De la teoría a la práctica: Cómo se aplica la economía a nuestro mundo.
¿De qué hablamos cuando hablamos de economía? ¿Se considera a la economía una ciencia? ¿Una disciplina? ¿Un arte? ¿Es acaso una ciencia formal? ¿Una ciencia aplicada? ¿Una ciencia social?
Si consultamos una definición estándar, encontraremos que la economía efectivamente es una ciencia social y que principalmente estudia la conducta o el comportamiento humano y que se también aborda la satisfacción de las necesidades ilimitadas en un entorno de recursos limitados.
Sin embargo, la economía como ciencia, se vale de la utilización de modelos para abstraer y explicar la realidad y poder predecir la conducta de las personas y la manera en que actuarán empresas y gobiernos; en ese sentido, la ciencia económica se vale de instrumental matemático para poder cumplir con su cometido. No obstante, esto no termina ahí, la economía, además de teoría, también se vale de la experimentación para poder extraer conclusiones y sobre todo para poder aplicarla e intervenir en cuestiones particulares.
Luego entonces, la economía es una ciencia social que se vale de herramientas matemáticas, pero también utiliza la teoría propia y de otras disciplinas cercanas pero que también recurre a la experimentación dependiendo del objetoparticular en el cual se centre su análisis (personas, gobierno, empresas, etc.)
Ahora bien, nuestro encabezado “de la teoría a la práctica” aun no se hace presente, pues nos encontramos en un nivel elevado de abstracción; no vamos a utilizar peras y manzanas, pero si describiremos cómo se aplica la ciencia económica y hablaremos entonces de la economía aplicada.
Sin embargo, antes de enunciar esta aplicabilidad quiero dejar en claro, que estamos tratando con una ciencia que por definición es social y que hablar de una “economía social” es, cuando menos, redundante.
A continuación, enunciemos las principales áreas de la economía aplicada y una breve descripción:
• Economía de la educación. De manera general diremos que trata de la eficiencia de los sistemas educativos y del impacto de la educación en el bienestar y el desarrollo.
• Economía de la salud. En esta rama se aborda la eficiencia de los sistemas de salud.
• Economía laboral. Aborda los mercados laborales y temas fundamentales como el empleo, desempleo y los salarios
• Economía ambiental. Se centra en la relación de la economía, el medio ambiente y la utilización de los recursos naturales
• Economía agrícola. Aborda la eficiencia de la producción agrícola
• Economía industrial. Estudia la estructura de la industria y el comportamiento de los mercados.
• Economía urbana y regional. Se centra en el desarrollo de ciudades, regiones y la planificación urbana.
El gran macroeconomista John Maynard Keynes comentaba que “sería estupendo que los economistas lograran que se les considerara como personas modestas y competentes como los odontólogos” en ese sentido, los temas de estudio de la economía debieran ser abordados por estos especialistas de la economía, algo tan serio como los que se les encomienda a los odontólogos.
Sin embargo, este autor considera que la economía debe ser accesible para la población y debe ser considerado un tema tan serio, que todos deberíamos conversar y debatir en torno a ella.
Fermín Cabo Leyva
Licenciado en Economía, Maestro en Evaluación de Políticas Públicas, Maestro en Finanzas Empresariales y Doctor en Alta Dirección de Organizaciones, egresado del Programa “Master of Arts in Economics” ILADES- Georgetown University. Se ha capacitado en diversos cursos en el ILPES-CEPAL sobre desarrollo local, medio ambiente y políticas públicas. Es fundador y representante del Observatorio Económico y Financiero y Presidente del Colegio de Ciencias Económicas del Estado de Veracruz A.C. Se desempeñó como Director de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana del 2021 al 2025 y como Contralor Municipal en el H. Ayuntamiento de Veracruz en el Período 2014-2017


e-mail: fcabol@hotmail.com
X: @fermincabo