2 de Abril de 2025 - 11:40
la Secretaría de Hacienda publicó los Pre-Criterios de Política Económica
México


La Secretaría de Hacienda dio a conocer los Pre-Criterios de Política Económica, reiterando su compromiso con la consolidación fiscal, aunque advirtiendo riesgos a la baja ante un menor dinamismo económico.
Los objetivos fiscales para este año fueron ajustados levemente. El déficit del sector público se modificó a -3.3% del PIB para 2025 y -2.7% para 2026, mientras que la deuda pública se elevó a 52.3% del PIB desde el 51.4% previamente estimado. Además, se realizaron cambios en las proyecciones macroeconómicas, con una nueva estimación de crecimiento económico de entre 1.5% y 2.3% para 2025, por debajo del rango anterior de 2.0% a 3.0%, pero aún superior al consenso de mercado (+0.6%), lo que podría generar una sobrestimación en los ingresos. Sin embargo, el uso de supuestos conservadores, como un precio del petróleo de 62.4 dólares por barril y un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, podría mitigar este riesgo. Las agencias calificadoras han advertido que un mayor deterioro en el crecimiento económico representa uno de los principales riesgos para la calificación soberana de México.
Análisis Económico de los pre-criterios
Al ajustar el déficit del sector público a -2.7% en 2026, indica un esfuerzo por reducir el desbalance fiscal gradualmente.
Un déficit más controlado es positivo para la estabilidad fiscal, pero el aumento en la deuda puede generar preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera a mediano plazo.
Podríamos llegar a considerar que el ajuste fiscal podría traducirse en restricciones presupuestarias en áreas clave como infraestructura y programas sociales.
Una menor proyección de crecimiento impacta la recaudación de impuestos, lo que podría dificultar la consolidación fiscal sin ajustes adicionales en el gasto. Recordemos que si bien México ha incrementado la recaudación fiscal respecto al PIB, sigue siendo menor al promedio de países de América Latina y el Caribe (21.5%) y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (34%), tomando un 14.6%, que alcanzó México en 2024. No obstante un menor crecimiento no debería representar un impedimento para seguir en pugna por una mejor recaudación en términos porcentuales.
Aunado a ello, Las agencias calificadoras han advertido que una desaceleración económica representa un riesgo para la calificación soberana de México.