15 de Abril de 2025 - 7:05
Trump congela USD 2.200 millones a Harvard tras rechazar sus exigencias


La administración de Donald Trump anunció este lunes la congelación de 2,200 millones de dólares en fondos destinados a la Universidad de Harvard, una de las instituciones académicas más reconocidas del mundo, tras su negativa a implementar medidas exigidas por el gobierno para abordar el antisemitismo en el campus.
Harvard, al igual que otras universidades estadounidenses, ha sido escenario de manifestaciones estudiantiles en contra de la ofensiva israelí en Gaza, un tema que ha generado especial atención por parte de la Casa Blanca desde el regreso de Trump al poder en enero.
El Departamento de Educación informó a través de un comunicado que el "Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo" decidió congelar subvenciones por un total de 2,200 millones de dólares, además de suspender contratos plurianuales por valor de 60 millones. "La interrupción del entorno educativo en los campus es inaceptable, y el acoso a estudiantes judíos no será tolerado", subrayó la entidad.
Horas antes del anuncio, Harvard publicó una carta dirigida a su comunidad universitaria, en la que rechazaba una serie de exigencias impuestas por la administración, incluyendo modificaciones en su política de admisiones, prácticas de contratación y autonomía institucional.
El rector Alan Garber sostuvo en esa misiva que la universidad “no cederá su independencia ni renunciará a los derechos constitucionales que le amparan”.
Desde la Casa Blanca respondieron que “la declaración de Harvard refleja una preocupante actitud que parece estar arraigada en las principales universidades del país: la creencia de que los fondos federales no implican la obligación de cumplir con las leyes de derechos civiles”.
A finales de marzo, el gobierno ya había advertido que estudiaba la posibilidad de retirar otros 9,000 millones de dólares en ayudas federales a Harvard.
"La autonomía universitaria está en juego"
En su carta, Garber enfatizó que “ninguna administración, sin importar su afiliación política, debería dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quién pueden contratar o qué temas pueden investigar”.
Esto en referencia a la demanda del gobierno de auditar las posturas ideológicas de profesores y estudiantes. En una respuesta previa, los abogados de Harvard afirmaron que tales requerimientos exceden la autoridad legítima de cualquier administración y vulneran tanto la Primera Enmienda como la libertad académica, protegida históricamente por la Corte Suprema.
La Primera Enmienda de la Constitución estadounidense garantiza libertades fundamentales como la libertad de expresión.
En un caso similar, la administración ya suspendió 400 millones de dólares en fondos a la Universidad de Columbia, en Nueva York. A diferencia de Harvard, Columbia se ha comprometido a implementar reformas sustanciales en un intento por recuperar ese apoyo financiero.
Según datos de la propia institución, las subvenciones federales representan aproximadamente el 11 % del presupuesto anual de Harvard, que asciende a unos 6,400 millones de dólares.
Con información de © Agence France-Presse