Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 2 de agosto de 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, cuyo encargo será realizar un diagnóstico profundo del modelo electoral y proponer una reforma legislativa actualizada. La comisión estará presidida por Pablo Gómez Álvarez, economista y ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), quien deja ese cargo para asumir esta nueva responsabilidad.
Entre los principales objetivos figura el análisis de la representación popular y mecanismos de participación ciudadana, así como diseñar un sistema legislativo adaptado a las demandas contemporáneas, con el objetivo declarado de centrar la reforma en “la democracia y el pueblo de México”.
La comisión deberá coordinarse con diputados, senadores, académicos, organizaciones civiles y ciudadanía. Aunque se designará al resto de sus integrantes en los próximos días, el gobierno subraya que se busca un proceso amplio y técnico, que evite imposiciones y fortalezca la confianza ciudadana.
Contexto y posibles tensiones políticas
La reforma retomará propuestas anteriores de la administración de López Obrador, incluyendo la eliminación de legisladores plurinominales, reducción del presupuesto público a partidos y un recorte en los recursos del INE, aunque bajo la promesa de que el INE se mantendrá como un organismo autónomo.
A diferencia de su antecesor, Sheinbaum cuenta con mayoría parlamentaria suficiente para impulsar cambios constitucionales, lo cual podría facilitar la aprobación del paquete de reformas.
Sin embargo, ya existe oposición interna desde aliados como el Partido Verde y el PT, que no se integrarán al comité redactor y rechazan la eliminación de las listas plurinominales y la reducción de financiamiento partidario, al considerar que amenazan la equidad electoral.
Perfil de Pablo Gómez Álvarez
Economista egresado de la UNAM, ha sido diputado federal en cuatro ocasiones y senador, y también consejero del INE en procesos previos de reforma electoral.
Su trayectoria incluye participación en reformas anteriores para profesionalizar el sistema electoral y fortalecer la democracia en México.
Implicaciones para el calendario político
Aunque aún no se ha precisado qué cambios específicos se incluirán, se espera que el debate legislativo comience en septiembre de 2025, previo al inicio formal de negociaciones rumbo a las elecciones intermedias de 2027.
Se anticipa así una reforma potencialmente central para el sexenio, enmarcada en un contexto de tensiones institucionales tras reformas judiciales recientes y con alta atención pública.