Economía mexicana entra al segundo semestre con riesgo de estancamiento prolongado

0
1

Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 2 de agosto de 2025

La economía mexicana avanza en 2025 con dinamismo débil y perspectivas de crecimiento prácticamente nulas, según un reporte del 3 de julio de 2025. El Producto Interno Bruto (PIB) creció apenas un 0,2 % en el primer trimestre del año, impulsado principalmente por el agro; en contraste, servicios e industria permanecieron estancados. El consumo y la inversión cayeron, y el empleo formal se desaceleró.

Banamex estima que el crecimiento anual será de 0 % para todo el año, atribuyendo esta perspectiva a tasas de interés elevadas, consolidación fiscal, y persistentes incertidumbres —tanto externas como internas—. Coincide el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que reporta debilidad tanto en sectores manufacturero como no manufacturero, y carece de estímulo claro para el tercer trimestre.

El Banco de México (Banxico) redujo recientemente su pronóstico de crecimiento para 2025 a entre –0,2 % y 1,4 %, con una estimación puntual de 0,1 %, lo cual indica una economía “estancada, no en recesión” según sus subgobernadores Cuadra y Heath.

En correspondencia, el consenso del mercado proyecta un crecimiento de 0,1 % para 2025, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su estimado a 0,2 %. Tanto Monex como Citi alinean sus pronósticos en torno a esas cifras.

Factores que presionan la actividad económica

  • Aranceles y tensiones comerciales con EE.UU.: Las políticas proteccionistas de Donald Trump han elevado aranceles —por ejemplo, un promedio del 12,7 % sobre exportaciones mexicanas— y generado incertidumbre que frena inversión y consumo.

  • Incógnitas institucionales: Cambios en el Poder Judicial vinculados al gobierno de Morena impactan la confianza en el entorno legal y regulatorio.

  • Restricciones fiscales y monetarias: El gasto público se reduce mientras Banxico mantiene tasas elevadas —8.5 % tras recientes recortes— para contener la inflación, limitando el crédito y la actividad económica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí