Invirtiendo en futuro: La economía aplicada a la educación.

En la entrega pasada abordamos de manera general las principales áreas de la economía aplicada, sin embargo, es necesario comentar, sin ánimos de presunción, que la economía puede, o de hecho debe aplicarse casi a la mayoría de las situaciones de la vida.

Aunque muchos autores y especialistas de la disciplina han afirmado que la economía se trata del estudio de casi todo, valdría la pena comentar que esta ciencia debe aplicarse principalmente ahí donde se busque optimizar los recursos: lograr eficiencia y eficacia.

La educación es un área muy importante dentro de la vida en sociedad; uno de los más grandes consensos en torno a la educación, es que un territorio (ciudad, estado, país, etc.) con alto grado de educación, ya sea formal o informal, generalmente cuenta con un mejor desarrollo, ya sea económico, social o societal.

Aplicar la economía a la educación implica hablar de las relaciones que esta guarda con el crecimiento, el desarrollo, la desigualdad y la movilidad social en una primera instancia.

La teoría del capital humano, desarrollada principalmente por Gary Becker, expone la importancia de la inversión en aspectos como la educación y la formación. Becker sostenía que, a través de esta inversión, las personas podían incrementar su productividad y, por lo tanto, aumentar sus ingresos en última instancia.

Anticipado a su época, Becker consideraba al gasto en educación como una inversión en capital, sin embargo, a este capital lo etiquetó como humano. De esta manera, una persona que destina parte de su ingreso en mejorar sus habilidades, procurar su salud, incrementar su cultura o aumentar su educación formal, en realidad está invirtiendo en sí mismo con miras a obtener mejores ingresos en el mercado laboral.

En el agregado de la economía, las decisiones individuales de inversión en capital humano, sumadas a las de las instancias que dirigen la política económica y la política educativa de los países, se verán materializadas en los aspectos previamente señalados como crecimiento, desarrollo, desigualdad y movilidad social.

Sin embargo, estas no son las únicas relaciones que guarda la economía con la educación; Si partimos de que la ya multicitada inversión tiene rendimientos, debemos hacer mención entonces de los retornos económicos a la educación, de la distribución de salarios asociada a esta, y el modo en que dicha distribución puede cambiarse.

Pero siguiendo con la línea de Gary Becker, el capital humano no se forma solamente con la educación universitaria o con ciertos tipos de formación o capacitación. Es importante destacar que la educación en las etapas tempranas de la vida es fundamental en el desempeño de la educación terciaria.

La educación inicial sienta las bases del aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes. De acuerdo con la economía de la educación, la educación en esta etapa puede ser un punto de partida sólido para que los estudiantes mejoren sus habilidades y competencias, mismas que guardan una estrecha relación con el rendimiento académico en niveles superiores.

Eric Hanushek, economista de la universidad de Stanford, ha argumentado que las habilidades adquiridas en la niñez son fundamentales para tener un buen desempeño en la educación superior y que esto pueda repercutir en el desarrollo económico del país.

En la siguiente entrega continuaremos abordando la importancia de la economía de la educación.

Fermín Cabo Leyva

Licenciado en Economía, Maestro en Evaluación de Políticas Públicas, Maestro en Finanzas Empresariales y Doctor en Alta Dirección de Organizaciones, egresado del Programa “Master of Arts in Economics” ILADES- Georgetown University. Se ha capacitado en diversos cursos en el ILPES-CEPAL sobre desarrollo local, medio ambiente y políticas públicas. Es fundador y representante del Observatorio Económico y Financiero y Presidente del Colegio de Ciencias Económicas del Estado de Veracruz A.C. Se desempeñó como Director de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana del 2021 al 2025 y como Contralor Municipal en el H. Ayuntamiento de Veracruz en el Período 2014-2017

e-mail: fcabol@hotmail.com

X: @fermincabo

Anteriores

“De la teoría a la práctica “

Fermín Cabo Leyva