Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 2 de agosto 2025
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el Inegi, revela que la desigualdad de ingresos en México registró en 2024 su nivel más bajo desde que se tienen registros. La diferencia promedio entre el decil X (hogares más ricos) y el decil I (más pobres) se redujo de 21 veces en 2016 a 14.1 veces en 2024.
El ingreso trimestral promedio de los hogares más ricos fue de 236,095 pesos, frente a 16,795 pesos en los hogares más pobres. En términos anuales, los ingresos del decil I crecieron 35.9 % respecto a 2018, mientras que los del decil X avanzaron apenas 4.2 %.
En cifras generales, el ingreso promedio trimestral de todos los hogares alcanzó 77,864 pesos, lo que representa un incremento de 15.7 % respecto a 2018 y de 22.8 % respecto a 2020. En tanto, el coeficiente de Gini se situó en 0.391, el nivel más bajo desde 1984 (0.485), tras registrar una ligera mejora frente a 0.402 en 2022 y 0.426 en 2018.
“Primero los pobres”: ¿qué tan progresiva fue realmente la política?
A pesar de los avances en redistribución, la cobertura de los programas sociales en los hogares más pobres cayó de 78 % en 2016 a 53 % en 2024. Por contraste, en los hogares más ricos aumentó de 8 % a 21 % en el mismo periodo, lo que pone en duda la progresividad del “mantra” gubernamental de priorizar a los pobres.
Según el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig), mientras el programa social benefició en menor proporción a los hogares más vulnerables, los estados más pobres como Chiapas, Oaxaca y Guerrero vieron una caída en cobertura entre 2018 y 2024; en contraste, entidades como Ciudad de México, Nuevo León o Edomex registraron aumentos.
Brechas persistentes por género
La ENIGH 2024 muestra también una desigualdad salarial significativa: por cada 100 pesos que gana el hombre, la mujer percibe solo 65.8 pesos. En promedio, la remuneración trimestral femenina fue de 23,714 pesos, frente a 36,047 pesos de los hombres —una brecha de 34.2 %.
Interpretación política y desafíos pendientes
Los datos muestran que aunque la desigualdad se redujo, la movilidad social sigue limitada. La pobreza en México se transmite generacionalmente: el 64 % de quienes nacen pobres permanecen pobres toda su vida, una situación influida en 54 % por los recursos del hogar y en 2 % por el tono de piel.
Analistas destacan que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe equilibrar el crecimiento económico con justicia social. La nueva administración tiene la ventaja de capital político y legitimidad para impulsar una política redistributiva más efectiva sin comprometer el dinamismo económico.