¿Qué es el efecto multiplicador y por qué impulsa la economía en Veracruz?

0
42

Definición sencilla
El efecto multiplicador es un fenómeno económico que ocurre cuando un gasto inicial —como el dinero que gasta una persona, una empresa o el Estado— desencadena varias rondas de gasto adicionales. Es como una onda expansiva: el dinero que se pone en circulación entra de nuevo en la economía y genera más actividad de la que se esperaba originalmente.

Ejemplo cotidiano para entenderlo
Imagina que Juan recibe 12 pesos y compra pan por 10 pesos en una panadería. El panadero ahora dispone de esos 10, guarda un poco para pagar impuestos o ahorrar, y gasta el resto, por ejemplo, 6 en la carnicería. El carnicero también paga impuestos, ahorra algo y gasta los 4 restantes en otro comercio; allí, queda 2 pesos para gastar. Al final, esos 12 pesos iniciales generaron 22 pesos en actividad económica. Esto es el efecto multiplicador en acción: cada peso inicial provocó múltiples transacciones sucesivas.

Un pequeño impulso económico —como un gasto público, una inversión o el consumo— puede traducirse en un impacto mayor que el valor inicial.


Ejemplo aplicado: Rehabilitación de infraestructura en Veracruz

Supongamos que el Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), repara carreteras, caminos rurales, escuelas y hospitales mediante un programa de inversión pública.

lee la nota completa en :https://elcensal.com/siop-veracruz-rehabilitacion-carreteras-caminos-escuelas-hospitales/

Aquí es donde entra el efecto multiplicador:

  1. Inversión pública inicial
    El estado contrata obras: construcción de carreteras, rehabilitación de escuelas, caminos y hospitales.

  2. Generación de empleo e ingresos
    Las empresas constructoras pagan salarios a trabajadores locales, proveedores y subcontratistas. Esa renta entra en circulación.

  3. Consumo adicional en la comunidad
    Los trabajadores gastan parte de sus ingresos en comercios locales, transporte o alimentos. Este consumo genera nuevas ventas en otros negocios.

  4. Más ingresos y nuevos gastos
    Los comercios y proveedores, a su vez, usan esos ingresos para reponer inventario, pagar empleados o invertir en mejoras. El ciclo continúa.

  5. Impacto ampliado en el PIB local
    Aunque el gobierno invierta, por ejemplo, 100 millones de pesos, el gasto total en la economía local puede ser considerablemente mayor por estas sucesivas vueltas de gasto. Según la teoría, el efecto total puede multiplicar varias veces el monto inicial.

Este proceso muestra por qué las inversiones en infraestructura no solo mejoran carreteras y escuelas, sino que también fortalecen la economía regional, generan empleo, mejoran los ingresos de los hogares y dinamizan el consumo local.


Ejemplos para lectores sin formación económica

¿Qué verías si supieras nada de economía?

  • El efecto multiplicador es un “eco económico”: un gasto inicial que se oye varias veces más fuerte en la comunidad.

  • Un ejemplo real: Veracruz arregla carreteras, escuelas, hospitales; eso contrata empresas, esas pagan a personas, las personas gastan en tiendas, las tiendas compran más, y así sucesivamente… ¡resultado final: más movimiento económico que lo que se invirtió!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí