El malecón de Coatzacoalcos: la obra que podría costar 500 millones de pesos

0
29

Coatzacoalcos, Ver; 22 de agosto de 2025. — La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, presentó el plan integral para la remodelación y estabilización del Malecón de Coatzacoalcos, un proyecto que busca frenar el deterioro de la franja costera, fortalecer la seguridad y modernizar la imagen urbana del puerto.

El plan definitivo contempla cuatro tramos de intervención con obras de protección costera, construcción de muros de contención, rehabilitación de banquetas y modernización del arroyo vehicular. El diseño contó con aportes técnicos de una empresa holandesa especializada en infraestructura costera.

Nahle subrayó que el proyecto será integral, ya que también incluye la rehabilitación de la red de drenaje y alcantarillado, lo que reducirá riesgos de inundaciones y colapso de infraestructura. Además, se realizarán obras de estabilización de arena y paseo marítimo para contener la erosión.

Aunque las autoridades aún no han informado el costo total de la obra, se confirmó que por su magnitud se trabajará con varias empresas en tramos simultáneos. La Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) será la encargada de coordinar estudios, licitaciones y contratación de las compañías participantes.

De acuerdo con estimaciones preliminares, el nuevo Malecón de Coatzacoalcos podría quedar listo en menos de un año, con entregas tentativas entre marzo y abril de 2026.

El gobierno estatal recalcó que esta remodelación responde a un rezago histórico en infraestructura urbana e hidráulica, y que los detalles de inversión, cronogramas y contratos públicos se darán a conocer en los próximos días.

Experiencias previas en el país ofrecen referencias útiles para dimensionar los posibles costos. En Baja California, la rehabilitación del malecón en Playas de Tijuana tuvo un costo cercano a los 300 millones de pesos, con componentes de protección costera e infraestructura urbana. En Sonora, la construcción de dos malecones turísticos en Empalme y San Carlos alcanzó los 500 millones de pesos en conjunto, destacando su vocación de espacio público y recreativo.

En contraste, el municipio de Coatzacoalcos ya había realizado una obra menor en su malecón, con una inversión de alrededor de 40 millones de pesos, limitada en escala y alcance. Sin embargo, los costos de infraestructura portuaria pueden dispararse: el nuevo muelle para cruceros en el malecón de Veracruz capital requirió 7,750 millones de pesos, al incluir escolleras y una infraestructura naviera de gran calado.

Con base en estas referencias, los especialistas consideran que la rehabilitación del malecón de Coatzacoalcos podría oscilar entre 500 millones y 2,000 millones de pesos, dependiendo de la calidad de los materiales, el diseño técnico de protección costera y la simultaneidad de las obras en los distintos tramos. Una versión más modesta y focalizada podría ubicarse por debajo de los 500 millones, pero difícilmente alcanzaría cifras tan bajas como las de la intervención municipal anterior, dada la complejidad técnica que implica proteger la costa.

Análisis económico-financiero

  1. Comparativo de costos

     

    • Obras menores (40–300 millones): intervenciones locales o de bajo alcance, limitadas a áreas verdes o pequeñas secciones de infraestructura.
    • Obras medianas (500 millones): proyectos turísticos y de espacio público con componentes arquitectónicos y recreativos.
    • Obras mayores (+2,000 millones): infraestructura pesada vinculada a puertos o a protección costera de gran escala.
  2. El malecón de Coatzacoalcos se ubicaría en un segmento intermedio-alto, debido a la necesidad de obras de contención frente al mar, lo que incrementa sustancialmente el costo frente a proyectos meramente recreativos.
  3. Factores determinantes del costo

     

    • Protección costera: los muros de contención y escolleras representan los rubros más caros, pues implican ingeniería especializada y materiales de alta resistencia.
    • Redes de drenaje y alcantarillado: la sustitución completa es costosa, pero necesaria para evitar hundimientos y daños por filtraciones.
    • Intervenciones simultáneas: trabajar en varios tramos a la vez puede elevar los costos iniciales, aunque reducir los plazos de ejecución.
    • Asesoría internacional: si se recurre a empresas con experiencia en estabilización costera, como las holandesas, el costo tenderá al rango superior.
  4. Impacto financiero y económico

     

    • Corto plazo: la inversión presionará el presupuesto estatal y municipal, requiriendo probablemente esquemas de financiamiento mixto (federal, estatal y créditos).
    • Mediano plazo: dinamizará la economía local a través de la creación de empleos, consumo de materiales y servicios.
    • Largo plazo: generará beneficios en resiliencia urbana, incremento de la plusvalía inmobiliaria frente al malecón y atracción turística, si se combina con estrategias de promoción.
  5. Riesgo y oportunidad

     

    • El riesgo principal es el sobrecosto: obras similares han duplicado su presupuesto inicial por imprevistos técnicos.
    • La oportunidad radica en que la obra podría consolidar a Coatzacoalcos como un nodo urbano moderno y seguro, vital para el desarrollo regional en el marco del Corredor Interoceánico.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí