Destrucción creativa, Retos para México y Veracruz ante el Premio Nobel de Economía 2025

0
19

Entrevista a Dr. Edgar Saucedo Acosta 

Realizado por EL CENSAL

El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, tres economistas que transformaron la manera en que entendemos el progreso. Sus investigaciones sobre innovación, crecimiento y destrucción creativa explican cómo las sociedades prosperan cuando permiten que las nuevas ideas sustituyan a las viejas estructuras, impulsando la productividad y el bienestar a largo plazo.

Para conocer la relevancia de este reconocimiento y su aplicación al contexto mexicano, conversamos con el Dr. Edgar Saucedo Acosta, profesor-investigador de la Universidad Veracruzana, y profesor de Economía en El Colegio de Veracruz. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran Economía internacional: Integración económica, y Estudios comparativos económicos internacionales.

¿Qué relevancia tiene este premio nobel en la economía, tanto en lo académico como en la economía aplicada?

Este premio Nobel fue otorgado a Mokyr, Aghion y Howitt, ya que estudian cómo se establece el crecimiento sostenido a partir de la innovación. Anteriormente, los modelos neoclásicos partían de que el crecimiento solo se podía dar a partir del incremento constante de la tecnología. Sin embargo, estos modelos no explicaban cómo nacía la tecnología.

Estos modelos del Premio Nobel, a diferencia del neoclásico, parten de que puede haber un crecimiento sostenido.

Es diferente cómo lo abordan Mokyr, y Aghion y Howitt, porque mientras el primero se enfoca más en la historia, en analizar cómo se ha venido dando el crecimiento.  Aghion y Howitt analizan el tema de la destrucción creativa en relación al crecimiento económico.

Por ejemplo, Mokyr (y esto es algo que comparte con Piketty), hace un análisis histórico y nota que prácticamente el crecimiento económico ha sido muy bajo. Fue a partir de la revolución industrial que se incrementó la actividad económica. Básicamente, Mokyr lo vincula con las innovaciones. Tanto la innovación y el desarrollo tecnológico hacen que se dé el crecimiento sostenido. Sucede que en la revolución industrial se dio un crecimiento porque no solo se dieron las invenciones, sino que se requirió saber cómo funciona la innovación y se dieron explicaciones un tanto más científicas de por qué se dan. También para que se dé la innovación se requiere que las sociedades estén más abiertas y que permitan ese cambio, porque la innovación en sí, requiere de una actitud hacia lo nuevo y lo riesgoso.

Por otra parte, Aghion y Howitt, se encargan de estudiar la “destrucción creativa”, término acuñado por Schumpeter, pero él no creó un modelo de crecimiento económico, ellos si lo hacen en un artículo. Señalaron que gracias a la destrucción creativa se puede dar un crecimiento sostenido. La destrucción creativa es cuando surge una nueva industria, pero a costa de desplazar a otra. Es creativa porque implica algo nuevo, pero es destrucción porque elimina a una tecnología ya existente. Por ejemplo; cuando surgió el CD, empezó a desplazar al casete. Fue un descubrimiento creativo, pero también destruyó a la industria de los casetes. Otro ejemplo muy claro; El iPhone, cada tanto van saliendo nuevos modelos, y cada versión va desplazando a la anterior. y este es un proceso continuo de destrucción creativa.

¿Qué tan aplicable es esta versión de innovación y destrucción creativa en economías como la mexicana?

Este modelo te explica mucho del bajo crecimiento que tenemos, los últimos 45 años México ha tenido un crecimiento muy reducido. Justamente porque no genera destrucción creativa, si analizas la mayoría de las industrias en México, son empresas que llevan mucho tiempo existiendo y difícilmente surgen empresas nuevas. Entonces, como no se da ese proceso de generación de tecnologías, las empresas viejas siguen existiendo.

El hecho es que la economía mexicana no genera las condiciones necesarias para que se dé la innovación, por tanto, no sucede la destrucción creativa. Tú mismo puedes ir a una tienda y ver productos de empresas que son monopolios u oligopolios. Por ejemplo; el pan de caja, refresco o la cerveza, o también el cemento. Todos esos productos tienen muy pocas empresas y difícilmente se dan las condiciones para que surja una nueva.

La luz que nos dan estos autores es que el crecimiento sostenido sería posible en México siempre y cuando se dé innovación y la destrucción creativa.

¿Qué políticas públicas podría implementar México para que se dé la destrucción creativa?

Son muchas, te puedo hablar de política industrial, el papel de la universidad, el gobierno, las empresas, etc. Pero lo primero y más importante, es que si un empresario quiere abrir una empresa deberá hacerlo con un Estado de derecho muy claro, para que pueda fluir la inversión y se genere la innovación. En el México actual no está muy claro que al traer una inversión se pueda generar innovación. Por muchas razones, pero el ejemplo más práctico es que en México subsisten algunos oligopolios y monopolios, es decir, empresas que tienen bastante poder de mercado. Al mismo tiempo, las instituciones realmente no fomentan que exista más competencia entre las empresas. Precisamente, cuando eso no se fomenta, una empresa tecnológica difícilmente va a hacerlo en un ecosistema como el mexicano, en el que sabes de antemano que las empresas que llevan mucho tiempo muy difícilmente saldrán del mercado. Y para las nuevas empresas, es muy complicado que puedan entrar al mercado.

Esto lo vemos mucho, en el tema de los ricos en México, llevan muchas décadas ahí. En cambio, en otras naciones es usual ver entrar nuevas personas al top 10 de los más ricos, debido a alguna disrupción tecnológica. Por ejemplo; Google, Amazon, Microsoft, etc.  Es decir, estos ecosistemas sí permiten que exista la innovación, cosa que en México no sucede.

Lo que debería hacer México es consolidar un Estado de derecho que permita que se hagan valer las leyes. Sobre todo, en el tema política de competencia, por ejemplo, en la constitución están prohibidos los monopolios, sin embargo, de facto hay varios de estos, por ejemplo, el mercado de cerveza es un duopolio. En estos mercados hay muchas barreras de entrada y las leyes favorecen más a los que están dentro que a los que están fuera.

¿Qué rol deben tener las universidades, especialmente la Universidad Veracruzana, en generar innovación local?”

El proceso de innovación es de largo plazo, pero digamos que tiene que haber una “zanahoria” para que los inventores decidan dedicar sus esfuerzos a un producto para que cuando salga al mercado puedan disfrutar los beneficios de la patente, pero el caso mexicano no está muy claro esa situación, ya que muchos productos se pueden encontrar en la economía informal, ya desde ahí hay un impedimento.

Yo creo que las universidades hacen mucho formando seres humanos, pero para dar el paso a la innovación, en México tendría que ser más que nada de tipo social. Si bien podemos pensar en innovación tecnológica, en este momento actual podríamos pensar en una innovación social, como en modelos de negocios y servicios.

En estos momentos es difícil competir con otros países en que sus ecosistemas de negocios ya están muy desarrollados y sus estados de derecho son claros con lo que se debe y no hacer.

La universidad lo que puede hacer es generar ese espíritu en los estudiantes para que puedan pensar en innovaciones más del tipo social. De alguna forma, el objetivo de la Universidad Veracruzana siempre ha sido más del tipo social. En ese aspecto, me parece que hay avances, solo que el ecosistema, el Estado de derecho y todas las características de la economía mexicana hacen que al menos en el corto plazo sea muy difícil generar destrucción creativa.

¿Podría suceder un cambio cómo se está desarrollando la economía mexicana? ¿considera que podría surgir desde Veracruz? es decir, según las condiciones actuales económicas actuales del estado, ¿podría el estado tener un desarrollo basado en la innovación?

Lo fundamental para que se dé la destrucción creativa es que exista un respeto al Estado de derecho, y ahorita no solamente en Veracruz, sino a nivel nacional, generó mucha incertidumbre la elección judicial. Por otro lado, vemos que muchas veces el Estado de derecho no se cumple como debería de ser, esto no solo aparece en Veracruz, sino en toda la nación. Esto hace que la inversión no fluya como debería de ser, aunado a que las empresas que llegan aquí, no desarrollan proyectos de alta tecnología.

Las ideas y las personas las hay, solo que no existe la estructura económica para que esas éstas se desarrollen.

Una innovación, por definición es una invención que se masifica y entra al mercado. En México no sucede eso porque por ejemplo si alguien genera una innovación con una patente y con ésta vas a disfrutar una mayor cuota de mercado, una patente te da digamos el monopolio de vender ese producto, pero como está la economía informal, el producto te lo pueden prácticamente copiar, entonces no hay ese incentivo para que tu invención se convierta en innovación. Cosa que en otros lugares no sucede, si alguien no cumple con el Estado de derecho entonces se lleva una sanción.

En general, en el tema de las instituciones entendidas como las reglas del juego, a veces son débiles, y en muchos casos inexistentes en el caso mexicano, y en particular en Veracruz. Eso explica el bajo crecimiento de México, y para Veracruz un crecimiento aún más bajo que el promedio nacional. Aquí en Veracruz una característica es que todavía las instituciones son más débiles que a nivel nacional.

Para cerrar, doctor, ¿cuál cree que es la lección más importante que deja este Nobel de Economía 2025 para México?

La lección más importante tiene que ver con preguntarnos porque hemos tenido un crecimiento económico tan bajo en los últimos 45 años, y la respuesta está ahí. No ha habido innovación suficiente, sí hay gente en México muy valiosa, con ideas nuevas, que no se ven incluso en otros lugares del mundo, y sin embargo no hay los medios para que esa idea o invención se convierta en innovación y finalmente en destrucción creativa. Sobre todo porque no se da el ecosistema necesario, tan solo los temas de seguridad, apenas pones una empresa y ya te están cobrando derecho de piso. El ecosistema no permite la certeza de que al generar una patente puedas seguir con ese proceso. La innovación es continua, como decía anteriormente, cada tanto sale un nuevo iphone y no le hacen muchos cambios, pero se está masificando.

La lección que nos deja es que, si hay posibilidad de un crecimiento sostenido, pero lo que se necesita es que se den las bases necesarias para que una economía esté generando inversiones que se conviertan en innovación y como resultado de eso se dé la destrucción creativa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí