Leer en el fin del mundo: reflexiones sobre la lectura en tiempos de crisis

0
60

 

Esp. Luis Arturo Acosta Rodríguez

Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana (UV) y Especialista en promoción de la lectura. Promotor de lectura, docente y conferencista con experiencia en el diseño e impartición de talleres de inclusión, accesibilidad y sensibilización sobre discapacidad.

Leer sobre las ruinas es buscar el significado que se perdió con la vida. La lectura de obras literarias ofrece un espacio para asimilar, por un momento, el colapso y menguar el quebrantamiento. Las crisis en nuestro mundo, ecológicas, informativas, políticas, bélicas, médicas y emocionales, probablemente, no tengan forma humana de retroceder. Sin embargo, todavía nos queda la posibilidad para imaginar que sí.

Michel Petit (2008) argumenta que en los espacios de crisis la lectura permite que sujetos que viven la violencia, la pobreza o el desarraigo organicen su mundo interior y exterior desde otro punto de partida. La lectura es refugio, pero también reconstrucción. No se limita a ofrecer consuelo: reordena la experiencia, devuelve sentido a lo fragmentado, inventa continuidad donde el tiempo ha sido roto. En el acto silencioso de leer, el sujeto levanta una arquitectura mínima de sentido frente al derrumbe del mundo. Leer es volver a habitar el lenguaje cuando todo lo demás se ha vuelto inhabitable. Se trata, como sugiere Petit, de inventar un punto de apoyo, una forma de resistencia íntima que permite agarrar el mundo aquí y ahora, sostenerlo con las manos temblorosas de quien aún cree que la palabra puede reparar el daño, aunque sea en el espacio diminuto de una página.

Por el lado individual o subjetivo el lector, al sumergirse en un relato, encuentra un espacio de interioridad y de proyección imaginativa que permite procesar el trauma, reorganizar la experiencia y elaborar duelos. En un marco relacional o comunitario, la lectura compartida genera vínculos afectivos y horizontes de sentido común. En un contexto sociopolítico, la lectura tiene facultades de espacios terapéuticos de reconstrucción simbólica.

Leer en contextos de crisis no sólo permite acceder a información o conocimiento, sino procesar el trauma colectivo. Investigaciones en psicología literaria demuestran que la lectura de narrativas puede facilitar la elaboración emocional de experiencias traumáticas (Hovey et al., 2018). Así, existen beneficios en la salud mental comparable al apoyo en terapias, al activar procesos de identificación, compasión y catarsis (Wojciechowska, 2022).

En sociedades fracturadas por la desigualdad y el agotamiento emocional, la lectura constituye una práctica de rehumanización. Al compartir relatos, los individuos reafirman su pertenencia a una comunidad simbólica que resiste la lógica de la despersonalización neoliberal (Han, 2020). En este sentido, leer juntos es un acto político de hospitalidad, una forma de tender la mesa simbólica donde aún es posible compartir lo humano. Leer con otros, en voz alta o en silencio compartido, es resistir a la disolución del lazo social, al repliegue de los cuerpos y de las conciencias.

Retomando, los procesos de lectura establecen conexiones entre desde lo individual hasta lo intersubjetivo, teniendo incidencia en el bienestar, la reducción del aislamiento y aumento de las habilidades de afrontamiento emocional (Borges et al., 2024). Esto sucede porque el lector experimenta alojamiento imaginativo (simulaciones cognitivas) que permite ensayar emociones y conductas en un entorno seguro (Järvholm et al., 2025; Wimmer et al., 2024); asimismo, la externalización y la simbolización tienen funciones catárticas, lo que significa el lector proyecta sus experiencias y sentimientos en los personajes o en la trama, se reduce la tensión interna, promoviendo la claridad, y se procesan experiencias difíciles (Wang et al., 2024); también regula las emociones y controla el estrés  (Ravenda et al., 2025).

Finalmente, la vulnerabilidad mantiene una relación sistemática con las facultades de la imaginación, pues toda herida abre un espacio que solo la imaginación puede habitar. La fragilidad humana no anula la potencia creadora; al contrario, la convoca. Allí donde la vida se quiebra, la lectura ofrece una forma de recomposición interior, un modo de pensar el mundo sin negar su ruina. Leer no es salvarse, pero sí es una forma de sanar. Leer para sí y para otros representa un entendimiento convergente del mundo. No se lee para detener la guerra, sino para afrontarla; no se lee para contener la destrucción, sino para aplacar los dolores; no se lee para evadir la muerte, sino para aceptarla.

Referencias

Borges, A., Morgado, T., Melo, C., Maduro, F., & Carvalho, D. (2024). Bibliotherapy and mental health: Literature as a mediator of expressiveness and resilience in the face of global threat narratives and psychological vulnerability. The Psychologist: Practice & Research Journal, 7(10), 1–10.

Han, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales: Una topología del presente. Heder.

Hovey, R. B., Khayat, V. C., & Feig, E. (2018). Cathartic poetry: Healing through narrative. The Permanente Journal, 22(3), 17–196. https://doi.org/10.7812/TPP/17-196

Järvholm, K., Ohlsson, A., Bernhardsson, K., Gustafsson, A. W., Johnsson, P., Malmström, M., Wistrand, J., & Forslid, T. (2025). Shared reading as an intervention to improve health and well-being in adults: A scoping review. Frontiers in Psychology, 16, 1484839.

Petit, M. (2008). L’art de lire ou comment résister à l’adversité. Belin.

Ravenda, S., Mancabelli, L., Gambetta, S., Barbetti, M., Turroni, F., Carnevali, L., Ventura, M., & Sgoifo, A. (2025). Heart rate variability, daily cortisol indices and their association with psychometric characteristics and gut microbiota composition in an Italian community sample. Scientific Reports, 15, 8584. https://doi.org/10.1038/s41598-025-93137-8

Wang, S., Qin, J., Cheung, D. S. K., Tyrovolas, S., Leung, S. H. I., Leung, A. Y. M., & Davidson, P. M. (2024). E-bibliotherapy for improving the psychological well-being of informal caregivers of people with dementia: A randomized controlled trial protocol. BMC Nursing, 23, 84. https://doi.org/10.1186/s12912-024-01706-5

Wimmer, L., Currie, G., Friend, S., Wittwer, J., & Ferguson, H. J. (2024). Cognitive effects and correlates of reading fiction: Two preregistered multilevel meta-analyses. Journal of Experimental Psychology: General. https://psycnet.apa.org/record/2024-72792-001?doi=1&trk=public_post_comment-text

Wojciechowska, S. J. (2022). Pandemic (s), crisis, and bibliotherapy. Multidisciplinary Journal of School Education, 11(1 (21), 51–69.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí