Xalapa, Ver., 9 de noviembre de 2025 – La temporada de venta de árboles navideños de este año arrancó formalmente en la región serrana de Las Vigas de Ramírez, Veracruz, y con ello se estimula de manera directa la economía de los municipios montañosos, al tiempo que se promueven prácticas de conservación ambiental.
Producción legal y supervisada
De acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a través de la Promotoría de Desarrollo Forestal, en la región participan 32 ranchos que ya tienen listas más de 40 000 árboles para corte y comercialización.
La siembra y cultivo de estos árboles requieren de un proceso prolongado: primero viven hasta dos años en vivero, luego entre cinco y siete años para alcanzar la altura y forma idóneas para un árbol navideño.
Transformación del uso de suelo y beneficios ambientales
Desde 2021, la CONAFOR ha apoyado más de 312 hectáreas de plantaciones dedicadas a este fin, muchas de ellas establecidas en terrenos que antes se usaban para cultivos de cebada, avena o papa. Esta reconversión permite recuperar suelos erosionados y mejorar la infiltración de agua y captura de carbono.
Como explican las autoridades: “Antes el rendimiento agrícola era muy bajo. Ahora hay captura de carbono, infiltración de agua y un beneficio económico que se queda en las familias.”
Dinamización del turismo rural y venta complementaria
La actividad no sólo se limita al cultivo y venta de árboles: genera un flujo turístico durante la temporada navideña. En rutas como de Banderilla a Xalapa, se reportan embotellamientos por la gran afluencia de visitantes que van a cortar su árbol, comer y comprar artesanías locales.
Las familias productoras también aprovechan para ofrecer alimentos, artesanías y experiencias ecoturísticas junto con la venta de árboles.
Legalidad y trazabilidad
Para asegurar que los árboles provengan de cultivo legal y supervisado, cada ejemplar incluye un brazalete de identificación emitido por el productor —lo que permite rastrear su origen y diferenciarlos de árboles importados o de origen no certificado—.
Las especies más comunes en la región son Abies religiosa (oyamel), Pseudotsuga menziesii (pseudotsuga) y ciprés, adaptadas al clima y suelo de la montaña central veracruzana.
Expectativa para la temporada 2025
La temporada de corte y venta continuará durante noviembre y diciembre, con la expectativa de una fuerte activación económica para municipios como Las Vigas, Acajete y Perote.
Cada año se establecen entre 30 y 40 hectáreas nuevas de plantación de árboles navideños, lo que refleja un crecimiento constante de la demanda responsable y del interés ciudadano por apoyar a productores locales.
🌲 Estimación económica del impacto en Veracruz
Producción total estimada
-
Ranchos participantes: 32
-
Árboles disponibles para corte: 40 000
-
Precio promedio por árbol: $900 pesos (rango $700–$1 200)
🔹 Valor de producción directa:
40 000 árboles × $900 = $36 millones de pesos.
Gasto complementario por visitante
Cada comprador suele desplazarse en familia o grupo pequeño, realizando un gasto adicional en alimentos, transporte y artesanías. Se estima un gasto promedio de $1 000 por grupo, y que el 70 % de los compradores (≈ 28 000 familias) realizan este gasto.
🔹 Gasto complementario total:
28 000 × $1 000 = $28 millones de pesos.
Impacto económico total estimado
-
Producción forestal directa: $36 000 000
-
Gasto turístico y complementario: $28 000 000
-
Impacto total bruto estimado: ≈ $64 millones de pesos.
Con un multiplicador local estimado de 1.6, el impacto neto en la economía regional alcanzaría los $102 millones de pesos, equivalente al 0.05 % del PIB estatal forestal o casi el doble del presupuesto anual de Las Vigas de Ramírez.
Distribución de beneficios
| Sector beneficiado | Participación aproximada | Monto estimado |
|---|---|---|
| Productores forestales | 55 % | $56 millones |
| Comerciantes y prestadores de servicios locales | 30 % | $30 millones |
| Transporte y logística | 10 % | $10 millones |
| Gobierno y trámites | 5 % | $5 millones |
¿Qué significa para la economía regional?
-
Ingresos directos para familias serranas: La venta de árboles y los servicios complementarios representan nuevas oportunidades de negocio para comunidades de montaña.
-
Reducción de la migración económica: Con actividades sustentables, los jóvenes y familias pueden generar ingresos en su entorno local.
-
Mejora ambiental + rentabilidad: El cultivo forestal ayuda a capturar carbono, infiltrar agua y mejorar el suelo, a la par que genera ganancias.
Reflexión final
La producción certificada de árboles de navidad en la montaña veracruzana ejemplifica cómo una actividad tradicional puede transformarse en un motor de desarrollo local sustentable.
Con trazabilidad, certidumbre legal y experiencias ligadas al turismo rural, se crea un modelo que beneficia tanto al ecosistema como a la economía.
El corte navideño de árboles no sólo adorna los hogares veracruzanos: inyecta más de 100 millones de pesos a la economía local, fortalece el turismo de montaña y consolida una cadena productiva sustentable que integra al campo, las familias y la naturaleza.







