Ciudad de México, 12 de noviembre 20205.- Una jueza federal decidió aplazar la audiencia en la que se resolvería si el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, podría acceder al beneficio de libertad anticipada. La nueva fecha fue fijada para el miércoles 19 de noviembre a las 9:45 horas, según se informó este martes.
Durante la sesión, la defensa del exmandatario presentó cinco testigos a su favor, con el propósito de sustentar que Duarte ha cumplido con los requisitos legales para obtener la libertad anticipada. Actualmente, ha cumplido alrededor del 95 % de su condena de nueve años de prisión por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero, impuestos tras su detención en Guatemala en 2017 y posterior extradición a México.
El aplazamiento de la audiencia prolonga la expectativa sobre una posible salida del exgobernador, quien fue una de las figuras políticas más influyentes —y polémicas— del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Veracruz. Su administración (2010–2016) fue señalada por presuntos desvíos multimillonarios de recursos públicos, lo que derivó en múltiples procesos judiciales y la pérdida de su investidura política.
Contexto legal y político
La solicitud de libertad anticipada se sustenta en los artículos del Código Penal Federal que permiten este beneficio a quienes han cumplido la mayor parte de su sentencia, mantienen buena conducta y han cubierto las reparaciones del daño establecidas. Sin embargo, el caso de Duarte es de alta sensibilidad pública debido al impacto que su gestión tuvo en las finanzas estatales y en la reputación institucional de Veracruz.
Fuentes judiciales apuntan que, de ser concedido el beneficio, Duarte podría quedar en libertad antes de finalizar 2025. No obstante, aún enfrenta otros procesos en investigación que podrían frenar su salida definitiva.
Relevancia para Veracruz
La resolución de esta audiencia tiene fuerte carga política y social para el estado. La posible liberación de Duarte reaviva el debate sobre la impunidad y la rendición de cuentas en México, además de reabrir heridas en la memoria colectiva de los veracruzanos, quienes enfrentaron una de las etapas más cuestionadas de la administración pública estatal.







