Xalapa, Ver., 9 de noviembre de 2025 – Durante el año 2024, el Poder Judicial del Estado de Veracruz emitió 184 sentencias absolutorias, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este dato llama la atención tanto por su cantidad como por lo que implica en términos de eficiencia, calidad de la impartición de justicia y confianza ciudadana en el sistema.
¿Qué significa una sentencia absolutoria?
Una sentencia absolutoria es aquella en la que el juzgador dicta que el acusado no es responsable del delito o conducta que se le imputaba, ya sea por falta de prueba, porque se determinó que no existió el hecho, o porque concluyó que no se acreditó la ilicitud del acto.
El hecho de que en Veracruz se hayan emitido 184 de tales decisiones indica que, al menos en esos casos, el sistema encontró razones suficientes para no imponer condena.
Contexto y datos complementarios
El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal (CNIJF-E) del INEGI reporta que en 2024 los poderes judiciales estatales, en conjunto, publicaron 698 924 sentencias, lo que representó una caída de 9.9 % respecto a 2023.
En el caso concreto de Veracruz, se menciona que las 184 absolutorias fueron parte de su actividad jurisdiccional durante 2024.
Interpretaciones clave
-
Calidad vs. cantidad: Un número relativamente bajo de absolutorias puede interpretarse de varias maneras. Podría indicar que la mayoría de los procesos terminan en condena o en otras resoluciones, o bien que el sistema tiene barreras para llegar a una absolución cuando corresponde.
-
Confianza en el sistema judicial: La existencia de sentencias absolutorias legítimas puede reforzar la idea de un sistema que no condena indiscriminadamente. Sin embargo, si un gran número de casos queda pendiente o resuelto de forma no transparente, la percepción ciudadana puede verse afectada.
-
Carga de trabajo y recursos: La disminución general de sentencias estatales (-9.9 %) sugiere que podría haber problemas relacionados con recursos, personal o acumulación de rezago en los tribunales estatales.
-
Reto de transparencia: Saber cuántos procesos ingresaron, cuántos concluyeron y con qué motivos se dictaron absolutorias o condenas es fundamental para evaluar la efectividad del sistema.
Desafíos para Veracruz
-
Reducir rezagos procesales: Garantizar que los expedientes no se queden atascados y que todas las partes tengan la certeza de una resolución en tiempo razonable.
-
Mejorar la transparencia en los motivos de las absolutorias: Saber si estas descansaron en falta de prueba, en error de imputación o en otras causas, para identificar áreas de mejora.
-
Fortalecer recursos humanos y técnicos: Asegurar que jueces, personal de apoyo, peritos y defensores públicos cuenten con la formación y herramientas necesarias.
-
Medir la percepción ciudadana: Una justicia efectiva incluye no sólo que se haga lo correcto, sino que la ciudadanía lo perciba así. Los casos de absolución deben comunicar que el sistema también protege al inocente.
-
Comparación inter-entidad: Analizar cómo se compara Veracruz frente a otros estados en términos de tasa de absolutorias, condenas y presupuesto judicial, para establecer buenas prácticas o áreas de atención.
El hecho de que el Poder Judicial del Estado de Veracruz dictara 184 sentencias absolutorias en 2024 es un dato relevante que debe inscribirse en un análisis más amplio. No basta con conocer el número; es necesario entender el cómo, el por qué y el qué sigue.
Para un medio dedicado al análisis económico-institucional como El Censal, este tema conecta con la gobernabilidad, el Estado de derecho y el entorno de negocios en Veracruz. Un sistema judicial más eficiente y confiable genera mejores condiciones para la inversión, el desarrollo y la confianza social.







