Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 06 de Agosto 2025
Un impulso sin precedentes al empleo formal en México
En julio de 2025, el empleo formal en México registró un incremento notable gracias a la incorporación de 1 266 055 personas trabajadoras de aplicaciones digitales al sistema del IMSS, como parte del programa piloto obligatorio de formalización para plataformas como Uber, Rappi y Amazon Flex. Se trata de una cifra histórica que muestra el impacto real de las reformas laborales en curso.
Contexto legal: la regulación del trabajo por plataformas
La Cámara de Diputados aprobó en diciembre de 2024 una reforma integral que regula el trabajo en plataformas digitales como DiDi, Rappi, Amazon y Uber, garantizando derechos como acceso a seguridad social, aguinaldo, reparto de utilidades y derecho a sindicalizarse. En julio de 2025 se lanzó un programa piloto obligatorio para registrar a los trabajadores ante la STPS y el IMSS.
El Capítulo IX Bis de la Ley Federal del Trabajo ahora define al trabajador de plataformas como quien genera ingresos mensuales de al menos un salario mínimo, y permite diferenciar entre un empleado subordinado y un colaborador independiente.
¿Quiénes se formalizaron y por qué?
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, más de la mitad de quienes trabajan en plataformas digitales no dependen exclusivamente de ese ingreso. El 52 % no basa su sustento principal en las apps, y muchos realizaban otros empleos formales previo a integrarse a estas plataformas. En México, existen alrededor de 658 000 personas empleadas en este esquema, de las cuales un 41 % supera el salario mínimo legal.
Beneficios concretos del programa
justify
- Acceso a seguridad social integral: trabajadores registrados ahora tienen derecho a atención médica, pensión, guardería y seguro por accidentes laborales.
- Reducción de informalidad laboral: la formalización no solo protege derechos, también aumenta las contribuciones fiscales y fortalece las estadísticas oficiales.
- Mayor claridad legal: las plataformas colaboran activamente en el registro de personal con autoridades como STPS e IMSS.
Retos y perspectivas
Aunque los avances son significativos, existen desafíos:
- No todos alcanzarán el ingreso mínimo mensual, por lo que continuarán considerados como independientes y sin plenos beneficios laborales.
- La cobertura requiere continuar en diálogo con las plataformas, mientras trabajadores demandan entornos más seguros y prestaciones efectivas.
- La flexibilidad del modelo gig podría verse impactada al exigir jornadas laborales más estructuradas.
Balance general
Este período marca un punto de inflexión en la regulación del trabajo digital en México. La formalización masiva representa un avance tangible en la protección de derechos laborales y la inclusión de millones en el sistema de seguridad social. Sin embargo, la transición plena requerirá consolidación normativa, supervisión efectiva y adaptación de las plataformas.