Rogelio Ladrón de Guevara Cortés.
Cuenta con un Doctorado en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, España. Cuenta también con una Maestría en Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona y es Promotor de Valores, es Licenciado en Contaduría, por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV) con una antigüedad de 22 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1, cuenta con el perfil deseable PRODEP (Secretaría de Educación Pública) y nivel 6 del Programa de Estimulos al Desempeño Académico (Universidad Veracruzana).
e-mail: roladron@uv.mx
Estimadas y estimados lectoras y lectores:
En esta sexta entrega de la columna de capital importancia, continuaremos conociendo e de una manera más visual al principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores. Losprincipios básicos de interpretación y análisis, que iremos abordando en estas entregas, son completamente extrapolables a cualquier otro índice bursátil de otras Bolsas de Valores del mundo, por lo que serán un herramienta muy útil para entender otros mercados accionarios globales.
El primer paso, el cual recomiendo hacer siempre para cualquier índice o activo financiero en general, es conocer una “foto” del mismo, es decir representarlo gráficamente a través de alguna plataforma de información y análisis financiero y bursátil, ya sea comercial o profesional, en su modalidad gratuita o de paga.
En este caso, utilizaré la plataforma de información y análisis financiero y bursátil llamada Infosel Hub. En la figura 1, presento la gráfica del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores.
Figura 1. Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores.
Fuente: Elaboración propia con Infosel-Hub.
En esta gráfica podemos observar la evolución del IPC en los últimos 10 años. Cada punto del gráfico representa el precio de cierre del índice de cada día de operación bursátil, a excepción de la última fecha (30/07/2025), en el que representa el valor del IPC al momento de la consulta y generación de este gráfico (13:50 hrs.).
Dependiendo de la plataforma y versión a la que se tenga acceso, se dispondrá de más o menos datos históricos para generar un gráfico de este tipo, pero lo recomendable es siempre, primero generar uno con el mayor plazo posible, para podernos dar una idea de la evolución del índice o activo financiero que queramos analizar de manera general. Para el caso específico del IPC, su fecha de lanzamiento y de su primer valor fue el 30 de octubre de 1978, aunque este gráfico muestra solamente los últimos 10 años de cotización.
En este caso ,podemos observar que el valor actual del IPC es de 57,419.66 puntos, y que su valor hace 10 años era de aproximadamente 49,291.03 puntos. Los índices como se acaba de explicitar, se miden en puntos, los cuales están derivados de los precios en moneda local de sus componentes (acciones que integran el índice). En este sentido, y como cualquier número índice en el sentido matemático o estadístico, el valor en sí del índice no nos dice nada y este en su momento puede cambiar incluso de base.
De manera general, y a partir de una simple inspección visual, podemos observar que actualmente el IPC se encuentra en niveles muy cercanos a sus máximos históricos. Así mismo, se distingue claramente que sus mínimos históricos, en este periodo de 10 años que estamos graficando, se encuentran justo en el periodo de la pandemia por COVID-16. Igualmente, después de esta fuerte caída, se visualiza una clara recuperación, que si bien ha tenido periodos de volatilidad (alzas y bajas), lo han llevado a los niveles actuales de máximos históricos.
En la próxima entrega, continuaremos con este análisis de una manera más cuantitativa que nos permitirá entender mejor a este índice bursátil.