Rogelio Ladrón de Guevara Cortés.
Cuenta con un Doctorado en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, España. Cuenta también con una Maestría en Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona y es Promotor de Valores, es Licenciado en Contaduría, por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV) con una antigüedad de 22 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1, cuenta con el perfil deseable PRODEP (Secretaría de Educación Pública) y nivel 6 del Programa de Estimulos al Desempeño Académico (Universidad Veracruzana).
e-mail: roladron@uv.mx
Estimadas y estimados lectoras y lectores:
Continuando con el cálculo de las variaciones o rendimientos del IPC comenzado en la pasada entrega de esta columna, este mismo cálculo se puede aplicar a cualquier periodo que se quiera analizar, por ejemplo: una semana, un mes, seis meses, lo que va del año (Year to Date / YTD), un año, cinco años, etc.
La figura 1 que se presenta a continuación, muestra la evolución del IPC en las periodicidades anteriores, al 15 de septiembre de 2025 a las 9:13 horas, de acuerdo con la información obtenida en la web de Bloomberg.
Figura 1. IPC-BMV evolución en distintas periodicidades. |
|
|
|
1 día |
1 mes |
|
|
6 meses |
Lo que val del año (Year to date / YTD) |
|
|
1 año |
5 años |
Fuente: Elaboración propia con información de Bloomberg web services (Bloomberg.com). |
El análisis visual de los gráficos anteriores demuestra que, en todas las periodicidades analizadas, la evolución del IPC ha sido positiva; es decir, en todos estos periodos el valor del IPC ha aumentado respecto a su punto de referencia inicial, lo que se traduce en una ganancia del índice en todos los periodos.
Con base en esta información, en la tabla 1 realizaremos los cálculos de los rendimientos en términos de tasas efectivas y nominales, aplicando las expresiones 1 y 2 explicadas en la entrega anterior, pero que, para que el lector lo tenga más a la mano, se vuelven a presentar a continuación.
|
|
(1) |
|
|
(2) |
La tabla 1 presenta los resultados para todas las periodicidades analizadas.
Tabla 1. IPC-BMV rendimientos efectivos y nominales. |
|||||||
Periodicidad |
Fecha inicial |
Fecha final |
Valor inicial |
Valor final |
Tasa efectiva |
Días efectivos |
Tasa Nominal |
1 día |
12/09/25 |
15/09/25 |
61,798.94 |
61,954.76 |
0.25% |
3 |
30.26% |
1 mes |
15/08/25 |
15/09/25 |
58,320.48 |
61,954.76 |
6.23% |
31 |
72.37% |
6 meses |
18/03/25 |
15/09/25 |
52,773.32 |
61,954.76 |
17.40% |
181 |
34.60% |
YTD |
31/12/24 |
15/09/25 |
49,513.27 |
61,954.76 |
25.13% |
258 |
35.06% |
1 año |
18/09/24 |
15/09/25 |
52,582.89 |
61,954.76 |
17.82% |
362 |
17.72% |
5 años |
18/09/24 |
15/09/25 |
36,017.35 |
61,954.76 |
72.01% |
362 |
71.62% |
Fuente: Elaboración propia con información de Bloomberg web services (Bloomberg.com). |
Como se puede comprobar ahora numericamente, en efecto, en todos los periodos el IPC presentó ganancias, siendo el periodo con mayor tasa efectiva el de 5 años y el menor el de 1 día, al igual que en términos de tasas nominales. Esto quiere decir que si hace 5 años se hubiera invertido en algún instrumento que siguiera al IPC de la BMV, tales como un fondo de inversión o un ETF, se habría obtenido un rendimiento del 72.01% sobre la inversión. ¿Nada mal verdad? A pesar de algunos periodos de volatilidad en el plazo de 5 años se hubiera obtenido un muy buen renidmiento. Por otro lado, el periodo en que menos se ha obtenido ganancia en este momento es el de 1 día, el cual ha sido de 0.25%, pero que en términos nominales sigue representando una tasa muy atractiva del 30.26%. Finalmente, en lo que val del año podemos ver que el IPC ha tenido un muy buen desempeño reflejando una tasa del 25.13%, así como en un año y sesis meses arriba del 17%. Definitivamente nada mal.
Nuevamente este sencillo cálculo y análisis de la evolución del IPC, nos permite tener una visión más clara de la evolución de un índice bursátil y evaluar el rendimiento que se ha obtenido en un periodo determinado, lo cual definitivamente es de capital importancia.
En la siguiente entrega continuaremos con este análisis de los índices bursátiles, tratando ahora de explicar que es lo que mueve al IPC en un día determinado.