Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 13 de Noviembre 2025
La japonesa Nissan está analizando un proyecto conjunto con Honda en Estados Unidos para fabricar vehículos y desarrollar sistemas de propulsión, de acuerdo con declaraciones de su director ejecutivo, Iván Espinosa, al diario Nikkei.
Contexto de la alianza
Aunque tanto Nissan como Honda descartaron simultáneamente la posibilidad de una fusión o alianza de capital por el momento, ambas marcas refinan su estrategia industrial para ganar escala y eficiencia en un mercado automotriz que se transforma rápidamente.
Específicamente:
-
La colaboración evaluada incluiría el desarrollo conjunto en Estados Unidos de plataformas de vehículos y sistemas de propulsión, lo cual podría abarcar desde motores convencionales hasta soluciones híbridas o eléctricas.
-
Nissan y Honda habían explorado previamente una fusión, la cual se abandonó en febrero pasado debido a desacuerdos sobre la estructura de la alianza.
¿Por qué en EE.UU.?
La localización del proyecto en suelo estadounidense es estratégica para ambas empresas:
-
Permite aprovechar la infraestructura de producción ya existente de Nissan en EE.UU., en combinación con los recursos tecnológicos de Honda.
-
Responde a una necesidad de mayor competitividad ante la presión de los fabricantes de vehículos eléctricos y los cambios en la regulación de emisiones.
-
Además, fabricar en EE.UU. sirve para reducir riesgos asociados a aranceles, tipos de cambio o la dependencia de exportaciones desde Japón.
Implicaciones para la industria automotriz y México
Para México, y en particular para regiones con fuertes cadenas de suministro automotriz como Veracruz, este tipo de colaboraciones tiene varios efectos potenciales:
-
Podría generar oportunidades de inversión adicional en la cadena de suministro (componentes, sistemas de propulsión, baterías) si parte del desarrollo o producción complementaria se ubica en México.
-
Eleva el nivel de competencia tecnológica: la colaboración entre dos grandes japoneses puede acelerar la adopción de sistemas más sofisticados (híbridos, eléctricos, software de gestión del vehículo), lo que exige mayores estándares para proveedores nacionales.
-
Los centros productivos ya establecidos en México podrían fortalecerse si logran insertarse en los nuevos esquemas productivos globales de ambas empresas.
Riesgos y factores a considerar
-
Aún no hay un acuerdo final ni cifras de inversión, por lo que el proyecto está en fase de evaluación.
-
Colaboraciones industriales entre grandes empresas automotrices muchas veces enfrentan barreras de gobernanza, cultura corporativa y alineamiento estratégico.
-
La industria automotriz está bajo presión de cambio: la transición hacia movilidad eléctrica, normas de emisiones más estrictas y la disrupción del software plantean desafíos propios.
-
Para que este tipo de proyectos beneficie a México y estados como Veracruz, es vital que se establezca una logística eficiente, mano de obra capacitada y condiciones regulatorias que atraigan inversión.







