ABM considera oportunidad clave de cooperación tras visita del subsecretario del Tesoro de EU a México

0
16

John Hurley se reúne con autoridades mexicanas para reforzar la lucha contra el financiamiento ilícito, el narcotráfico y los cárteles


Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025 – John K. Hurley, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, realizará este jueves una visita oficial a México, marcada como su primera misión internacional en el puesto. La agenda incluye reuniones con funcionarios del gobierno mexicano y representantes del sector financiero para abordar estrategias conjuntas contra el financiamiento ilícito, el narcotráfico y las operaciones de los cárteles.

La Asociación de Bancos de México (ABM) ha señalado que esta visita representa una oportunidad para profundizar la cooperación entre ambos países. ABM manifestó su disposición para colaborar estrechamente con las autoridades estadounidenses y mexicanas.

Esta acción ocurre en un contexto ya sensible: hace varios meses, la Red de Delitos Financieros de Estados Unidos (FinCEN) acusó a entidades mexicanas como CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa de supuestamente facilitar operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de fentanilo. Tras ello, algunas de estas instituciones ya han vendido gran parte de sus negocios.

El Tesoro de Estados Unidos enfatiza que no permitirá que los cárteles de la droga con base en México accedan al sistema financiero estadounidense.


⚠️ Impacto económico estimado

La visita y los acuerdos potenciales podrían tener varios efectos económicos importantes. Aquí algunas proyecciones:

Área Posible impacto
Sector bancario y financiero – Mayor regulación y supervisión podrían generar costos adicionales de cumplimiento para los bancos (due diligence, monitoreo de operaciones, reportes).
– Instituciones señaladas podrían enfrentar sanciones o restricciones, lo que podría afectar su valor de mercado y operaciones.
– Aumento de la transparencia podría mejorar confianza de inversionistas si se percibe menor riesgo de uso indebido de sistemas financieros.
Relación comercial bilateral – La cooperación más estrecha podría reducir barreras de confianza en operaciones transfronterizas, lo que favorecería flujos comerciales y financieros México-EE.UU.
– Posibles restricciones si no se cumplen estándares de controles: empresas mexicanas podrían verse vetadas de ciertos mercados estadounidenses si se sospecha vinculación con actividades ilícitas.
Costo para el gobierno y autoridades reguladoras – Inversión necesaria para fortalecer capacidades de investigación financiera, fiscal, policial y de justicia.
– Presupuesto destinado a tecnologías de seguimiento, interoperabilidad de datos, cooperación internacional.
– Posibles sanciones internacionales o impactos reputacionales si México no cumple con compromisos, lo cual podría afectar ratings crediticios o acceso a financiamiento externo.
Empresas privadas y comercio – Las empresas tendrán que adaptar sus prácticas de prevención de lavado de dinero, lo que puede implicar costos legales, auditorías, capacitación.
– Empresas pequeñas podrían verse más afectadas si no tienen los recursos para cumplir con estándares elevados.
– Beneficio potencial si se mejora la reputación del país frente a inversionistas internacionales, lo que podría atraer más inversión extranjera directa.
Seguridad y bienestar social – Un mayor control del financiamiento del crimen organizado podría reducir violencia asociada, lo que tiene costos económicos indirectos muy altos (seguridad pública, salud, pérdidas productivas).
– Mejora en percepción de gobernabilidad, lo que puede estimular turismo, negocios, inversiones locales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí