Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 1 de noviembre de 2025
La celebración del Día de Muertos en México no es únicamente una manifestación cultural de gran arraigo: también se ha convertido en un importante motor económico, que moviliza consumo, turismo y comercio en múltiples sectores. En este artículo exploramos dos dimensiones clave: cuánto cuesta armar un altar tradicional en 2025, y qué volumen de derrama económica se estima para la festividad en su conjunto.
1. El costo de armar un altar
Un altar típico incluye fotografías, velas, flores de cempasúchil, papel picado, alimentos y bebidas favoritos de los difuntos, calaveritas de azúcar, entre otros elementos.
Para 2025, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) estima un costo promedio de aproximadamente $2,135 MXN, lo que representa un incremento de cerca del 18 % frente a los $1,809 MXN estimados para 2024. Otro sondeo señala que los hogares declararon desembolsos que van desde $380 hasta cerca de $4,000 MXN, lo que denota una gran variabilidad según el tamaño del altar, el nivel de detalle y la región.
Según un reporte reciente, estos son algunos de los precios promedio de insumos para el altar en 2025: comida típica (mole, tamales, etc.), $585 MXN; flores de cempasúchil, $360 MXN; veladoras, $240 MXN; adornos como papel picado, manteles o petates, $500 MXN; y pan de muerto, que oscila entre $26 y $230 dependiendo del tamaño y la zona.
Entre los factores que influyen en el costo están la inflación, el tamaño del altar, la región del país, y si los elementos se adquieren en mercados locales o tiendas de autoservicio. También impactan los “extras” como disfraces, visitas al panteón o asistencia a eventos culturales.
2. Impacto económico global de la festividad
La celebración del Día de Muertos moviliza a múltiples sectores: florerías, panaderías, papel picado, dulces, turismo, hotelería, transporte, eventos culturales.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco‑Servytur) estima que para 2025 la derrama económica generada por la festividad superará los 49,500 millones de pesos, un aumento aproximado del 9.2 % respecto al año anterior. Otros reportes citan cifras algo más conservadoras (alrededor de 45,318 millones) pero coinciden en la tendencia al alza.
En la capital del país, por ejemplo, se estima una derrama económica de alrededor de 11,446 millones de pesos en 2025, impulsada por el comercio, el turismo y los eventos culturales.
Los sectores más beneficiados incluyen el comercio de temporada (flores, dulces, pan de muerto, decoraciones), el turismo cultural, los servicios de hospedaje y transporte, y la producción artesanal.
3. Reflexiones para Veracruz y el país
Estas cifras apuntan a varias conclusiones relevantes:
Aun cuando los promedios son nacionales, en estados como Veracruz puede haber variaciones importantes por costos logísticos, producción local y estacionalidad de flores como el cempasúchil.
Los negocios locales vinculados —floristas, artesanos, panaderías, organizadores de eventos— tienen una ventana de oportunidad significativa durante esta temporada.
Para los consumidores, el incremento del costo implica que planificar y comparar puede ayudar a moderar el gasto sin renunciar a la tradición.
Dada la creciente derrama económica, existe también una responsabilidad pública de vigilar precios, evitar abusos y promover que el beneficio llegue a microempresas y comunidades portadoras de tradición.







