Inflación en México se desacelera a 3.57 % en octubre

0
11

La inflación general en México registró una tasa anual de 3.57 % durante octubre de 2025, lo que representa una moderación frente a meses anteriores y confirma que los precios al consumidor comienzan a estabilizarse, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Comportamiento general y subyacente

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación mensual de 0.36 % en octubre. En tanto, la inflación subyacente —que excluye bienes y servicios con precios más volátiles— se ubicó en 4.28 % anual, un nivel que aún rebasa el rango objetivo del Banco de México.

Dentro del componente subyacente, las mercancías aumentaron 4.12 % anual y los servicios 4.44 % anual, reflejando que la presión sobre los precios de consumo básico y de servicios continúa. Por su parte, la inflación no subyacente —que agrupa productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno— descendió a 1.18 % anual, ayudando a la reducción del índice general.

Análisis

La desaceleración de la inflación general representa una señal positiva para la estabilidad económica del país, al ubicarse dentro del rango meta del Banco de México (3 % ± 1 punto porcentual). Este escenario abre la posibilidad de que la autoridad monetaria considere nuevos ajustes en la tasa de interés durante los próximos meses.

Sin embargo, la persistencia de la inflación subyacente por encima del rango objetivo mantiene la cautela. Los precios de servicios como vivienda, educación y transporte siguen incrementándose por encima del promedio histórico, lo que evidencia que las presiones estructurales en la economía todavía no se disipan.

El descenso en los precios no subyacentes responde principalmente a factores temporales, como menores incrementos en los productos agropecuarios y energéticos. Por ello, analistas advierten que el reto será consolidar una tendencia descendente sostenida y no depender de efectos coyunturales.

Implicaciones económicas

Para el Banco de México, la nueva cifra implica un margen limitado de maniobra: aunque la inflación general cede, la subyacente obliga a mantener una postura prudente.
Para los consumidores, el escenario ofrece un respiro ante el alza de precios en bienes básicos y servicios, aunque los costos de vivienda, transporte y educación aún presionan los presupuestos familiares.
En el ámbito empresarial, la estabilidad de precios podría facilitar la planificación financiera y la recuperación del consumo interno, siempre que no se presenten nuevos choques externos de costos.

Perspectivas

De consolidarse esta tendencia, México podría cerrar el año con una inflación más cercana a la meta del banco central. Sin embargo, los próximos meses serán decisivos: el comportamiento de los precios de los servicios, los costos laborales y los insumos importados marcarán la pauta para 2026.

La reducción a 3.57 % es un avance importante, pero la inflación subyacente sigue siendo la variable clave para determinar si el proceso de estabilización de precios será duradero o si se trata únicamente de una pausa temporal en un entorno aún incierto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí