Inicio Deporte ¿Cuánto valen los clubes de la Liga MX?

¿Cuánto valen los clubes de la Liga MX?

0
11

Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 28 de Julio 2025

La industria del futbol en México empieza a mirar con lupa no sólo los resultados dentro de la cancha, sino también el valor de los equipos como activos económicos. En este artículo, analizamos las cifras recientes de los 18 clubes que participan en la Liga MX, su posición relativa y las implicaciones para el deporte y los negocios en México.

Valor global y contexto

De acuerdo con datos del portal especializado Transfermarkt MX, el valor agregado de las plantillas de los 18 clubes de la Liga MX para el torneo Apertura 2025 se estima en aproximadamente 902.98 millones de euros.

Por otra parte, otro análisis sugiere que el valor total de la liga (todos los clubes sumados) ronda los 2,747 millones de dólares, con un valor medio por franquicia de alrededor de 152.6 millones de dólares.

En dólares americanos, un artículo reciente ubica los valores de los clubes más caros así: Club América con 127.01 millones de dólares; Cruz Azul con 95.26 millones; Tigres UANL con 83.52 millones; y Deportivo Toluca con 81.45 millones de dólares. Estas cifras reflejan el valor considerado para las plantillas deportivas, no necesariamente para la totalidad del club (infraestructura, marca, otros activos) como ocurriría en valoraciones tipo “empresa”.

Top 5 de clubes por valor de plantilla

Según Transfermarkt, los cinco clubes con mayor valor estimado en euros para el Apertura 2025 son los siguientes:

Puesto Club Valor estimado
1 Club América 107.40 millones €
2 Cruz Azul 82.10 millones €
3 Deportivo Toluca F.C. 75.80 millones €
4 Tigres UANL 70.75 millones €
5 C.F. Monterrey 70.30 millones €

Entre los valores más bajos se encuentran clubes como Puebla F.C. con cerca de 21.23 millones de euros y Querétaro F.C. con unos 21.88 millones.

¿Por qué tanta desigualdad?

Varios factores explican la diferencia en valor entre clubes. Primero, los equipos más valiosos suelen tener jugadores con mayor valor de mercado, lo que dispara el valor global del equipo. Segundo, los clubes con mayor tradición, afición amplia y buen aprovechamiento comercial elevan su valor de marca. Tercero, aspectos como estadios, activos físicos, ingresos de patrocinio y merchandising hacen la diferencia financiera aunque no siempre aparezcan en las valoraciones públicas. Cuarto, el rendimiento en liga y torneos internacionales incrementa visibilidad y valor. Finalmente, el tipo de cambio, inversiones extranjeras, derechos de transmisión y el clima general del deporte influyen en las valoraciones.

Implicaciones para Veracruz, para México

Para una ciudad como Xalapa y el estado de Veracruz, donde el deporte es parte del tejido social, estas cifras tienen varias lecturas. En primer lugar, ver que los valores no se concentran únicamente en Ciudad de México o Monterrey abre la puerta a que clubes de mediana escala (o futuros proyectos) puedan atraer inversión. Además, los clubes costosos se benefician de cantera e internacionalización de jugadores; estados como Veracruz podrían posicionarse como exportadores de talento. Por otro lado, la brecha económica implica que algunos clubes tendrán ventaja real en contratación, lo que puede afectar la competitividad de la liga. Finalmente, a medida que se habla de “valor de clubes como activos”, la rendición de cuentas, la sostenibilidad financiera y la gobernanza institucional se vuelven más relevantes.

Consideraciones finales

Estos valores deben interpretarse con cautela. No representan necesariamente el “precio de venta” de un club completo, incluyendo deudas, activos físicos y marca, sino estimaciones de valor de plantilla o valor teórico de mercado. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio, los cambios en derechos televisivos, los patrocinios y las inversiones hacen que los montos puedan variar rápidamente.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí