Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 13 de Noviembre 2025
El sistema de ahorro para el retiro en México se proyecta a dar un salto significativo. Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los recursos administrados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) podrían alcanzar los 12 billones de pesos hacia 2030, y superar los 30 billones para 2050, lo que equivaldría a más del 50 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Panorama actual
-
Al cierre de este año, el volumen de ahorro administrado en las Afores es de aproximadamente 8.1 billones de pesos, lo que representa cerca del 23 % del PIB nacional.
-
De ese monto, más de la mitad (57 %) corresponde a los rendimientos acumulados en los 28 años de operación del sistema.
-
Este crecimiento ha sido atribuido a tres factores esenciales: mayor formalidad laboral, incrementos en las aportaciones obligatorias tras la reforma de 2020, y la acumulación de rendimientos compuestos.
¿Por qué es relevante para el país?
El presidente de la Consar, Julio César Cervantes Parra, señaló que este volumen creciente de recursos configura una “magnífica oportunidad para acelerar el crecimiento económico”, pero también “un gran reto para canalizar eficientemente ese volumen de recursos”.
Desde la perspectiva de las Afores, su participación en el financiamiento de infraestructura, energías limpias, innovación y otros proyectos productivos podría transformarse en un mecanismo clave de desarrollo:
“Cada peso bien invertido en infraestructura, innovación y energías limpias se transforma en productividad, empleo y bienestar.” — Julio César Cervantes Parra
El presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa, reforzó esta idea al afirmar que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se ha convertido en “una de las anclas de la estabilidad económica de México”.
Retos y consideraciones clave
-
Canalización eficiente: No basta con acumular recursos; el desafío es destinarlos a proyectos productivos con rendimientos adecuados y bajo riesgo.
-
Diversificación e inversión responsable: La Consar ha actualizado los límites del régimen de inversión para las SIEFORES — por ejemplo, estipulando qué porcentaje del activo puede destinarse a renta variable, instrumentos extranjeros, FIBRAS, etc.
-
Gobernanza y educación financiera: Para que el efecto social y económico sea real, es clave que los trabajadores comprendan el sistema, utilicen aportaciones voluntarias y no solo dependan de la cuenta básica.
-
Contexto macro y estabilidad financiera: Que los mercados internos y externos, la inflación, la formalidad laboral y la dinámica demográfica acompañen el desempeño proyectado.
¿Implicaciones para Veracruz?
Para un estado como Veracruz, con vocaciones claras en infraestructura (puertos, logística, energías), turismo y agroindustria, el crecimiento del ahorro pensionario nacional podría abrir oportunidades:
-
Atractivo para captar inversión productiva local si los recursos de las Afores se orientan hacia proyectos estatales.
-
Posibilidad de que el gobierno estatal o municipales tengan mayor accesibilidad a financiamiento mediante sociedades de inversión, CKDs o fideicomisos con respaldo de estos recursos.
-
Necesidad de que el entorno local —regulación, transparencia, viabilidad técnica— esté preparada para competir en la asignación de esos fondos.







