Xalapa, Veracruz., 4 de septiembre de 2025 – El gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que prohíbe la importación temporal de azúcar bajo el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Esta medida, aplaudida por autoridades locales y representantes cañeros, busca proteger la producción nacional y frenar la presión que ejercían los endulzantes importados en el mercado interno.
Antecedentes: ¿Qué es el programa IMMEX y por qué afecta al azúcar?
El programa IMMEX fue creado en 2006 con el objetivo de fomentar las exportaciones. Permitía a las empresas importar temporalmente insumos libres de arancel para transformarlos en México y luego exportarlos como producto final.
En el caso del azúcar, algunas compañías utilizaban esta figura para introducir endulzantes como el jarabe de alta fructosa y otros derivados, que después terminaban desplazando la caña mexicana en el consumo interno.
Con el decreto federal, el azúcar queda excluida de los beneficios del IMMEX, cerrando una vía que durante años generó controversias entre productores nacionales y la industria refresquera.
El estatus actual del Precio de Garantía
El Precio de Garantía de la caña de azúcar es un mecanismo diseñado para dar certidumbre a los productores y asegurar un pago justo por tonelada entregada a los ingenios. Sin embargo, en los últimos años ha enfrentado dificultades por la caída en la demanda y la competencia con endulzantes importados.
Actualmente, el precio se determina con base en la ley cañera y en el comportamiento internacional del azúcar, pero los productores han denunciado que en muchos casos no es suficiente para cubrir sus costos de producción. Con la restricción a las importaciones, se espera que el mercado interno se fortalezca y el precio recupere un nivel más competitivo y justo para los cañeros veracruzanos.
Impacto en Veracruz
Veracruz es el principal estado productor de caña de azúcar en México, con más de 70 000 cañeros y 18 ingenios en operación. La medida gubernamental se proyecta como un alivio para las regiones cañeras del centro y sur de la entidad, donde miles de familias dependen de esta actividad.
La gobernadora Rocío Nahle García celebró el decreto, subrayando que con esta decisión se protege la economía de los productores y se preserva la estabilidad en los ingenios. En el mismo sentido, el diputado local Juan Tress Zilli, del distrito de Córdoba, agradeció la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando que el sector cañero veracruzano “podrá competir en condiciones más justas”.
Críticas y reservas del sector
No obstante, organizaciones cañeras como la CNC y la CNPR señalaron que la medida podría quedarse corta si no se refuerza con mayores controles a la entrada de endulzantes bajo otros esquemas de importación. También advirtieron que la industria refresquera podría trasladar los costos al consumidor mediante nuevos impuestos o ajustes de precios.
El decreto federal contra la importación de azúcar bajo el IMMEX representa un punto de inflexión para la agroindustria cañera de Veracruz. Mientras autoridades y productores lo ven como un paso histórico para equilibrar el mercado y recuperar el Precio de Garantía, persiste la necesidad de reforzar los mecanismos de control y vigilancia para evitar evasiones.
En un estado donde la caña es motor económico y social, la efectividad de esta medida será determinante para consolidar la competitividad del sector y garantizar un ingreso digno a las familias productoras.