"El agua y sus desafíos en la actualidad"

Selene Janitzio Pérez Córdova

Es licenciada en Geografía, Maestría en Economía Ambiental y Ecológica por la Universidad Veracruzana (PROFESOR) con especialidad de Geomántica por el Centro de Investigaciones en Ciencias de Información Geoespacial (CENTROGEO). Docente en la Licenciatura en Geografía, y Coordinadora de la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica de la Universidad Veracruzana. Se enfoca en temas de geomántica, medio ambiente, economía ambiental

Contacto: IG janitp

El agua es fundamental para vida de los ecosistemas, la sociedad y la economía a nivel mundial. El acceso a agua limpia se ha convertido en unos de los grandes desafíos para humanidad. De acuerdo con datos del Banco Mundial dos tercios la población no tiene acceso a agua potable, saneamiento y la higiene que son la base para una buena salud y para la vida. Lo anterior de acuerdo con la ODS6.Dado al aumento de la población, la urbanización, el sector energético, agrícola e industrial la demanda para el 2030. Con respecto a la oferta del agua en el mundo podría alcanzar el 40% para América Latina.

Pareciera que el acceso al agua limpia es el único problema, pero la escasez impacta directamente en la agricultura, la industria, y por supuestos los ecosistemas y su biodiversidad. Por lo anterior es urgente la toma de decisiones a nivel regional, reconocer el agua como recurso finito. Tal como lo menciona la CEPAL, la necesidad de inversión pública y privada equivalente al 1.3 del PIB regional proyectada en los próximos 10 años. Para priorizar políticas y proyectos para rescatar nuestras cuencas y ríos contaminados, promover y vigilar el uso adecuado del recurso hídrico.

De acuerdo con Banco Interamericano de Desarrollo, destacaa México como uno de los países mayormente afectados por el estrés hídrico esto para el 2040. Pero señala que para el 2080 se encontrará en una situación crítica. De acuerdo a los objetivos que se mencionan el ODS6, dentro de sus metas menciona que para el 2030; lograr un acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible, reducir la contaminación, eliminando el vertimiento de productos químicos y materiales peligroso. Además de apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales para gestión del agua y saneamiento.

México presenta efectos negativos en las cuencas y acuíferos ya que se encuentran sobre concesionados y explotados. Tan sólo el 76% es para sector agropecuario, el abastecimiento público ocupa el 15%, la industria autoabastecida el 5% y las centrales termoeléctricas ocupan el 5%. Es importante resalta que el 52% del territorio mexicano es vulnerable a sequias y que han aumentado en últimos años.

Todos lo estudios que se presente son evidencia clara y fehaciente que se debe aborda la problemática desde distintos ángulos a nivel sociedad para la toma de conciencia con acciones individuales y colectivas en los distintos niveles educativos, gubernamentales. Que permitan generar políticas públicas que permitan mejorar el monitoreo del agua, infraestructura para gestión del agua, proyectos encaminados para el rescate y conservación de nuestros ríos. permitir que futuras generaciones disfruten de nuestros recursos naturales, asegurar que el flujo el agua que sostiene ecosistemas de flora y fauna para conserva su conectividad hidrológica para asegurar que nuestra agua sea calidad para asegurar la salud en los seres humanos, en nuestros ecosistemas. Pareciera el reto más importante al que se enfrenta la humanidad, pero es momento de tener acciones claras y concretas para no llegar al día “0”.

RECOMENDADOS