Inicio Opinión Darío Fabian Hernández González La economía informal ya aporta un quinto a la economía nacional en...

La economía informal ya aporta un quinto a la economía nacional en 2025

0
39

Darío Fabian Hernández González

Investigador Académico en el Instituto de Investigaciones en Estudios superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana.

El aparentemente pequeño pero significativo incremento real de 4.0% el Valor Agregado Bruto de la economía informal en México, durante el primer trimestre de 2025, a tasa anual (media anual), denota el incremento de población laboral que ingresa a este tipo de actividad sin prestaciones ni derechos; sin aguinaldo, ni vacaciones, ni prima vacacional, ni reparto de utilidades (PTU), ni seguro social, ni aportaciones al sistema de pensiones para el retiro (AFORE), ni licencia de maternidad/paternidad, ni días de descanso (semanal y dominical), ni prima por despido y tampoco prima de antigüedad. Población que aporta ese cuatro por ciento a la economía nacional, pero que, si descontamos el efecto de la inflación, es población que aporta en términos reales un quinto de la economía nacional.

En el primer trimestre de 2025, el valor agregado bruto (VAB) que es el valor de los bienes y servicios producidos menos el costo de producirlos, de la economía informal fue de $5825,047.00 millones de pesos (a precios de 2018), lo que significó un alza de 4.0% a tasa anual. El valor bruto de la economía en México en el primer trimestre de 2025 fue de $25’444,862.60 millones de pesos a precios constantes (esta cifra representa el PIB en términos reales), la economía informal aporta un quinto del valor bruto de la economía mexicana, en términos reales del PIB. Este 20% resulta decomparar cantidades monetarias a través del tiempo de una manera más significativa, eliminando el impacto del cambio en el poder adquisitivo del dinero debido a la inflación.

Los precios reales (o constantes) se ajustan eliminando el efecto distorsionador de la inflación (alza de los precios de bienes y servicios). Los precios corrientes reflejan el valor de los bienes o servicios en su momento actual, incluyendo los efectos de la inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes en el primer trimestre de 2025 alcanzó los $34.65 billones de pesos (INEGI 2025).

La economía mexicana no está generando empleo de la más mínima calidad, ello tiene un doble efecto negativo; en lo inmediato y para el futuro; el crecimiento actual de 2.7% puestos de trabajo remunerados en la economía informal durante el primer trimestre de 2025, a tasa anual, genera precisamente una baja significativa en la calidad de vida de la población, de fuerza laboral mexicana. Que en el largo plazo será población que no cotizó en el sistema de pensiones mexicana, por lo que sus expectativas de calidad de vida son decrecientes durante su vejez.

En cuanto a ingresos de las familias mexicanas, los sistemas adjudicados por el actual gobierno federal de la 4T a un modelo muy particular de “economía del bienestar”, como principal diferenciador de la “economía neoliberal” de sus predecesores gobiernos, se fundamenta en las transferencias de subsidiarias de recursos a través de pensiones y becas, loque han tenido un efecto significativamente positivo en la importante disminución de personas en situación de pobreza según las cifras oficiales; el número de personas en situación de pobreza en México pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024, en un cálculo nuevo de INEGI que no ha estado exento de críticas pero que sin embargo, es incuestionable el efecto en la disminución de la población en situación de pobreza en el país, población que a su vez es altamente dependiente de las transferencias desde el gobierno federal.

La apuesta u opción por los pobres ha sido desde la perspectiva de la subsidiaridad, pero no desde la perspectiva de la producción, productividad y calidad de empleo, dicho de otra manera, en cuanto a la fuerza laboral; este tipo deeconomía del bienestar apuesta por dar el pescado en lugar de enseñar a pescar”, y el resultado en la economía lo estamos viendo ocurrir con importantes implicaciones negativas en el corto y largo plazo.

En el primer trimestre de 2025, se registraron 16406,420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7% a tasa anual, pero que representa el 27.6% del total de la población ocupada en México actualmente, de un total de 59.4 millones de personas que estuvieron ocupadas el primer trimestre de 2025.

Resultan urgentes, una economía del bienestar técnica y científicamente más tradicional, esto es; que implique la inversión en desarrollo de nuevos negocios en México, por una parte en apoyos en inversiones de capital para creación de empresas y aglomeraciones tipo cluster y distritos industriales de ellas, en formas innovadoras y ante la realidad de las distorsiones globales en las cadenas de suministros originados por la guerra arancelaria de USA contra prácticamente el resto de los países del mundo, y paralelamente inversiones de capital en formación de una fuerza laboral emprendedora y capaz de formar un sólido y consistente sistema de empresas aglomeradas del sector formal de la economía, fuerza laboral capacitada en aprovechar los vacíos en nichos de mercado que genera la reconfiguración nacional y global de la economía frente a laantes mencionada guerra de aranceles, tanto en la educación formal universitaria y técnica, como en otras formas educativas alternativas de más corto plazo, en ambos casos, educación vinculada a los avances de la inteligencia artificial (IA), para la producción, productividad e innovación de auto-abasto y comercio mundial.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí