El Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó una prórroga a las instituciones financieras mexicanas Cibanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, suspendiendo temporalmente las restricciones que impedirían a empresas estadounidenses realizar transacciones con ellas. La medida proporciona un alivio operativo a estas entidades, que habían sido incluidas en la lista de instituciones vinculadas con el empresario sancionado Raúl Beyruti.
El 9 de julio, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) publicó la Licencia General No. 48, con la que amplía hasta el 1 de octubre de 2025 el plazo para que ciudadanos y entidades estadounidenses puedan continuar realizando operaciones con Cibanco, Intercam y Vector. Esta extensión busca facilitar una transición ordenada mientras se evalúan las implicaciones legales y comerciales de las sanciones impuestas.
La medida original, anunciada en mayo, establecía la prohibición de cualquier transacción con estas instituciones a partir del 8 de julio, debido a sus presuntos vínculos con Beyruti, quien fue incluido en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés) por su supuesta participación en esquemas de evasión fiscal y lavado de dinero.
Desde entonces, las entidades involucradas han rechazado categóricamente cualquier relación ilícita con el empresario y han colaborado con las autoridades regulatorias tanto en México como en Estados Unidos para esclarecer su situación. La Asociación de Bancos de México (ABM) también ha expresado su respaldo a las instituciones señaladas, subrayando la importancia del debido proceso y la transparencia.
La prórroga otorgada por el Tesoro de EE.UU. permitirá mantener abiertas operaciones cotidianas como transferencias bancarias, acceso a mercados internacionales y servicios de corresponsalía. Esta decisión es relevante para clientes empresariales y particulares que tienen operaciones transfronterizas o cuentas en dólares, quienes hubieran enfrentado disrupciones considerables en caso de que la prohibición hubiera entrado en vigor.
No obstante, la incertidumbre regulatoria persiste. Aunque la licencia otorga un margen temporal, no exime a las instituciones de la posibilidad de futuras sanciones si no logran desvincularse completamente del caso que involucra a Beyruti. Las autoridades estadounidenses han dejado claro que continuarán monitoreando las actividades financieras y tomando decisiones basadas en los resultados de sus investigaciones.
Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda han indicado que colaboran con sus contrapartes estadounidenses para mantener la estabilidad del sistema financiero y proteger la integridad de las operaciones internacionales del país.
Este episodio subraya la creciente relevancia de la regulación internacional en el sistema financiero mexicano, especialmente en un entorno donde la cooperación bilateral entre agencias regulatorias de ambos países se ha intensificado en materia de prevención del lavado de dinero y combate a la corrupción.