Economía mexicana crece apenas 0.4% en el primer semestre de 2025: señales de recuperación aún frágiles

0
86

Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 28 de julio de 2025

Ciudad de México — La economía mexicana logró evitar una recesión técnica, pero apenas avanzó 0.4% en el primer semestre de 2025, según datos oportunos del Producto Interno Bruto (PIB) publicados el lunes. El incremento, aunque positivo, confirma que la recuperación se mantiene débil y dependiente de factores externos, mientras los desafíos estructurales limitan el crecimiento.

Crecimiento desigual entre sectores

El PIB creció 0.7% trimestralmente en el segundo trimestre, una aceleración frente al 0.2% del primero. La industria y los servicios lideraron la mejora:

  • Actividades secundarias (manufactura y construcción) repuntaron 0.8% t/t, revirtiendo caídas previas.

  • Actividades terciarias (servicios y comercio) crecieron 0.7% t/t, su mayor ritmo desde el tercer trimestre de 2024.

  • Actividades primarias (agricultura y minería) cayeron 1.3% t/t, tras un repunte extraordinario de 7.8% en el periodo anterior.

En términos anuales, el sector primario creció 4.1%, mientras que el secundario retrocedió 1.5% y el terciario avanzó 0.7%.

Pronósticos con sesgo a la baja

Las proyecciones de crecimiento para 2025 se mantienen modestas:

  • OCDE: 0.4% en 2025, con repunte moderado a 1.1% en 2026.

  • FMI: 0.2% para este año.

  • Citi: recuperación de hasta 1.4% en 2026.

  • Banxico y Hacienda: rango revisado entre 0.3% y 0.6%, reflejando mayor incertidumbre.

Obstáculos persistentes

Tres factores dominan el diagnóstico:

  1. Tensiones comerciales y proteccionismo en EE.UU., que presionan al sector manufacturero y exportador.

  2. Debilidad del consumo interno, con inversión pública ajustada por restricciones fiscales.

  3. Política monetaria cautelosa, con una reciente baja de la tasa de referencia a 7.75%, la más baja en tres años, pero con advertencias sobre riesgos inflacionarios.

Implicaciones más amplias

El crecimiento insuficiente amenaza la creación de empleo formal y limita mejoras reales en el ingreso de los hogares. El margen fiscal se reduce en un momento en que se negocia la viabilidad del Plan México para estimular la inversión. Aunque la recuperación trimestral podría mejorar la confianza empresarial, el escepticismo persiste entre inversionistas ante la falta de señales claras de dinamismo sostenido.

México ha esquivado una contracción prolongada, pero el avance es apenas perceptible: la economía se mantiene en un terreno intermedio, vulnerable a choques externos y con una reactivación interna aún incipiente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí