Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 22 de agosto de 2025
Durante el primer semestre de 2025, Veracruz reportó un crecimiento del 2.1 % en la llegada de turistas respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Turismo federal. La titular de la dependencia, Josefina Rodríguez Zamora, destacó que “Veracruz está de moda”, al posicionarse como uno de los destinos más visitados del país fuera de los tradicionales polos de playa. Este repunte, aunque modesto en términos porcentuales, adquiere significado por su constancia y por reflejar un cambio estructural en la narrativa turística de la entidad.
El crecimiento está anclado en la revitalización de los Pueblos Mágicos, con ocho localidades reconocidas que concentran oferta cultural, gastronomía regional y patrimonio histórico. Municipios como Orizaba, Papantla, Xico o Zozocolco han reforzado su conectividad y servicios, atrayendo a visitantes que buscan experiencias auténticas, locales y alejadas del turismo masivo.
El contexto nacional: recuperación sostenida, competencia creciente
En el plano nacional, México registró un aumento del 7.3 % en la llegada de turistas internacionales durante los primeros seis meses del año, con ingresos superiores a los 15 mil millones de dólares, según datos del Banco de México y la Sectur. El país sigue consolidándose como uno de los destinos preferidos en América Latina, impulsado por la recuperación post-COVID, el fortalecimiento del dólar y las campañas digitales de promoción turística.
Sin embargo, este dinamismo ha elevado también la intensidad competitiva entre estados. Entidades como Yucatán, Oaxaca, Guanajuato y Baja California han logrado articular estrategias que combinan inversión pública en infraestructura, branding territorial y desarrollo de talento local en servicios turísticos.
En ese entorno, Veracruz se ve compelido a profundizar su estrategia territorial si desea escalar posiciones y consolidar su presencia como destino turístico relevante, más allá de los indicadores coyunturales.
Veracruz: turismo como motor de desarrollo regional
El aumento registrado representa más que una cifra estacional. En un estado con amplias disparidades territoriales y un sector industrial limitado, el turismo se proyecta como un vehículo de inclusión productiva y de articulación entre regiones diversas. La posibilidad de vincular rutas culturales, patrimonio natural, expresiones indígenas y gastronomía tradicional puede dar lugar a una economía creativa territorial.
Esto implica repensar el turismo no solo como actividad económica, sino como proyecto de desarrollo regional con impacto político y social. Para ello, es clave evitar la lógica de sobreexplotación y concentración en zonas ya saturadas, y en su lugar, planificar con visión de sostenibilidad, equidad y redistribución.
Expertos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Veracruzana apuntan que el verdadero desafío es traducir el repunte de visitantes en mejoras concretas en ingresos locales, empleo formal y servicios básicos, sobre todo en comunidades receptoras donde aún persiste la informalidad y la precariedad laboral.
Pueblos Mágicos: diplomacia cultural en acción
La estrategia de promoción turística ha descansado en gran medida sobre el impulso de los Pueblos Mágicos, un programa que más allá del marketing, se ha convertido en una herramienta de diplomacia cultural. En Veracruz, municipios como Coatepec, Coscomatepec, Naolinco y Córdoba han fortalecido su identidad visual, sus festivales y su integración con mercados regionales.
La designación de estos pueblos no debe verse como un fin en sí mismo, sino como un punto de partida para repensar el desarrollo local. La profesionalización de servicios, la digitalización de rutas, el acceso a financiamiento para proyectos turísticos comunitarios y la mejora de infraestructura deben acompañar el reconocimiento oficial.
Asimismo, el turismo indígena, ecológico y educativo ofrece una vía poco explorada para diversificar la experiencia turística y generar vínculos duraderos con los visitantes. La cocina veracruzana, la música tradicional y los oficios artesanales son activos simbólicos que requieren políticas de conservación y promoción, no solo comercialización.
¿Qué puede hacer Veracruz?
Para consolidar el crecimiento y elevar su posicionamiento nacional e internacional, Veracruz podría enfocar su estrategia en los siguientes ejes:
Gestión territorial del turismo: Establecer un sistema de gobernanza que involucre municipios, sector privado, academia y comunidades receptoras.
Inversión pública focalizada: Priorizar la conectividad, señalética, movilidad y servicios básicos en corredores turísticos emergentes.
Economía circular e impacto local: Fomentar cadenas de valor que integren productos regionales, empleo local y bajo impacto ambiental.
Internacionalización inteligente: Participar en ferias internacionales con identidad propia, narrativa de valor y segmentación de públicos.