México impone arancel de entre 156 % y 210 % a las importaciones de azúcar

0
23

Ciudad de México, 10 de noviembre de 2025-. El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía (SE), publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual impone aranceles extraordinarios al ingreso de azúcar originaria de países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), excepto aquellos con acuerdos comerciales vigentes, con tasas que van de 156 % hasta 210.44 %.

¿Qué establece la medida?

  • A partir de esta semana, las importaciones de azúcar bajo trato de “Nación Más Favorecida” (NMF) verán un incremento sustancial en sus derechos de importación.

  • El arancel específico que estaba vigente (0.36, 0.338 y 0.39586 dólares por kilogramo) ya no otorgaba la protección suficiente para la industria azucarera nacional, apuntó la SE.

  • En concreto:

    • Una tasa de 156 % aplicable a varias fracciones de azúcar de caña.

    • Una tasa de 210.44 % aplicable a azúcar líquida refinada y azúcar invertida.

  • El decreto se fundamenta en la necesidad de “eliminar distorsiones en el comercio” y “salvaguardar el equilibrio del mercado global”, conforme al marco de la Ley de Comercio Exterior.

¿Por qué lo hace el gobierno?

La industria azucarera mexicana enfrenta una sobreoferta en el mercado interno, lo cual está poniendo en riesgo la rentabilidad de toda la cadena productiva. La SE consideró que las importaciones a bajo costo, bajo el esquema de NMF, representan una distorsión que demanda una respuesta inmediata.

Impactos esperados

  • Producción nacional: La medida ofrece un respiro para los productores de caña y para los ingenios, al reducir la presión de importaciones de azúcar barata que erosionan precios y márgenes.

  • Importadores: Verán incrementados sus costos de entrada, lo que podría traducirse en mayores precios al consumidor o menor volumen de importación.

  • Consumidores finales: Podría traducirse en alzas de precios del azúcar y productos derivados, al ajustarse los costos de importación y protección doméstica.

  • Relaciones comerciales: Esta medida podría generar tensiones con países exportadores que habitualmente ingresan azúcar a México bajo NMF, y requerirá vigilar posibles reacciones en foros como la OMC.

  • Competitividad del sector: Si bien la protección puede estabilizar a la industria nacional, también obliga a ésta a mejorar eficiencia, calidad y cumplimiento de estándares, para no depender permanentemente del arancel protector.

¿Qué sigue?

  • La industria azucarera, incluyendo productores de caña y refinadores, deberán adaptar su estrategia a una nueva realidad donde la competencia importada pierde peso y la producción interna recupera relevancia.

  • Las empresas consumidoras de azúcar (alimentos, bebidas, panificación) deberán calcular el impacto de este cambio en su cadena de costos y planear posibles ajustes de precios o ingredientes.

  • En el ámbito internacional, México deberá monitorear el cumplimiento de sus obligaciones en comercio exterior y responder ante eventuales quejas de socios comerciales.

  • Desde la perspectiva política y de comunicación —como para el medio informativo El Censal— será clave comunicar el trasfondo económico de esta medida: la protección de un sector estratégico (agroindustrial), el impacto en precios al consumidor y las implicaciones para la balanza comercial.

La decisión de imponer aranceles de entre 156 % y 210 % a importaciones de azúcar marca un giro importante en la estrategia de defensa de la industria azucarera mexicana. Aunque brinda protección inmediata a los productores nacionales, también plantea retos de eficiencia, transparencia y equidad para los consumidores y para el conjunto de la agroindustria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí