Por Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz; 24 de noviembre de 2025
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) en Coatzacoalcos, Texistepec y San Juan Evangelista colocan a Veracruz en la primera fila de la nueva logística global: puertos, ferrocarriles, manufactura avanzada y servicios empresariales de alto valor. Pero sin capital humano especializado en inteligencia artificial (IA), datos y automatización, el proyecto corre el riesgo de operar con tecnologías de siglo XXI… y perfiles laborales del siglo XX.
Qué tipo de talento IA necesita el CIIT en Veracruz
El CIIT se concibe como plataforma logística multimodal que integra puertos, ferrocarril, carreteras e infraestructura industrial para atraer inversión nacional y extranjera de largo plazo. Esa plataforma demandará perfiles capaces de optimizar cadenas de suministro, reducir costos y elevar la productividad mediante algoritmos, sensores y automatización.
Entre las carreras clave que Veracruz tendría que escalar y alinear se encuentran:
- Ingeniería en Ciencia de Datos e IA: profesionales capaces de diseñar modelos de predicción de demanda, optimizar rutas ferroviarias y portuarias, y gestionar grandes volúmenes de información logística. La Universidad Veracruzana ya ofrece Ingeniería en Ciencia de Datos, un cimiento sobre el cual se puede montar un ecosistema especializado ligado al CIIT.
- Ingeniería de Software, Robótica y Sistemas Ciberfísicos: necesaria para automatizar almacenes, puertos y plantas instaladas en los PODEBI. Planes de estudio recientes de ingeniería en la UV incorporan contenidos en inteligencia artificial, robótica y minería de datos, pero aún con escala limitada frente al tamaño del reto regional.
- Ciberseguridad industrial y de infraestructura crítica: indispensable para proteger sistemas ferroviarios, portuarios y redes energéticas conectadas al corredor.
- Logística y gestión portuaria con analítica avanzada: programas que combinen comercio exterior, estadística aplicada y uso de plataformas de IA para seguimiento de mercancías en tiempo real.
- Perfiles complementarios: Derecho digital y regulatorio, Economía de la IA y políticas tecnológicas, capaces de diseñar marcos de competencia, protección de datos y estrategias de atracción de inversión.
En el área de influencia del CIIT ya existen más de 250 universidades públicas y privadas, lo que da una base institucional importante para reconvertir y crear nuevas carreras sin partir de cero.
Lo que muestran otros países: IA, productividad y crecimiento
La evidencia internacional sugiere que la IA opera como una tecnología de propósito general, similar a la electricidad o el internet: su adopción se traduce en mayores niveles de productividad en múltiples sectores. Un estudio reciente de la OCDE estima que la IA puede reanimar el crecimiento de la productividad, aunque los impactos dependen de la velocidad de adopción y de la inversión en habilidades.
En paralelo, la Organización Mundial del Comercio calcula que la aplicación de IA a logística, cumplimiento regulatorio y comunicaciones podría elevar el valor del comercio mundial entre 34 % y 37 % y aumentar el PIB global en 12 %–13 % hacia 2040, principalmente por menores costos y cadenas de suministro más eficientes.
Casos como Singapur muestran cómo la combinación de programas de formación en IA y proyectos logísticos estratégicos se refuerzan mutuamente. La iniciativa “AI Singapore” canaliza recursos para formar ingenieros en IA trabajando directamente con empresas, orientando la adopción hacia aplicaciones productivas en finanzas, transporte y logística.
La OCDE subraya que los países que diseñan políticas integrales de habilidades para IA —desde la educación superior hasta la formación continua— son los que logran capturar mayores ganancias de productividad, reduciendo a la vez el riesgo de exclusión laboral.
¿Cuánto podría mover el PIBE de Veracruz?
De acuerdo con el INEGI, el PIB de Veracruz a precios constantes alcanzó 1.07 billones de pesos en 2023, con un crecimiento real de 2.5 % anual. Las actividades secundarias —donde encaja buena parte de la futura inversión del CIIT y los PODEBI— crecieron 4.0 %, impulsadas por construcción, manufacturas y transporte.
Si Veracruz logra alinear su oferta universitaria en IA a las necesidades del corredor entre 2025 y 2030 —creando o ampliando licenciaturas y posgrados en ciencia de datos, IA aplicada a logística, robótica y ciberseguridad industrial, y vinculándolos directamente con empresas ancla del CIIT—, la experiencia internacional sugiere un posible “bono de crecimiento”.
Tomando como referencia estimaciones de la OCDE y la OMC sobre el impacto de la IA en productividad y comercio, no es descabellado plantear que una adopción intensiva de IA en logística, manufactura y servicios al comercio podría añadir entre 0.5 y 1 punto porcentual al crecimiento anual del PIBE de Veracruz en la década 2030–2040, respecto a un escenario inercial.
En términos simples: si la economía estatal creciera de manera sostenida en torno a 2.5 % real anual (como en 2023), un impulso de IA bien articulado con el CIIT podría llevarla a tasas del orden de 3.0 %–3.5 % en promedio hacia 2035–2040. Ello implicaría un nivel de PIBE 30 %–40 % mayor hacia mediados de la década de 2040 en comparación con un escenario sin apuesta decidida por talento en IA.
Por supuesto, se trata de proyecciones ilustrativas, no de pronósticos oficiales: dependen de que el CIIT se concluya en tiempos, que se concrete la inversión privada en los PODEBI y que las universidades veracruzanas ajusten sus planes de estudio a la nueva realidad. Pero el mensaje de fondo es claro: sin carreras universitarias orientadas a la inteligencia artificial y a la economía de datos, el corredor puede quedarse como un gran proyecto de infraestructura subutilizado. Con ellas, puede convertirse en el motor que marque el siguiente salto del PIBE de Veracruz.







