La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la economía mexicana enfrenta desafíos crecientes para revertir su desaceleración, en particular por el impacto de los aranceles impuestos en Estados Unidos y el entorno global de incertidumbre. Según el organismo, estas medidas podrían frenar las exportaciones, afectar la competitividad del país y dificultar la atracción de inversión extranjera.
Contexto de desaceleración económica
Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que el crecimiento económico en México se ha moderado durante el primer semestre de 2025, con una estimación de apenas 1.5% de crecimiento anual, frente al 3% registrado en 2024. Esta desaceleración se atribuye al menor dinamismo en sectores clave como manufactura, construcción y comercio exterior.
José Medina Mora, presidente nacional de Coparmex, señaló que los aranceles estadounidenses a productos mexicanos, anunciados en los últimos meses, representan un riesgo adicional, ya que podrían afectar cadenas de valor integradas entre ambos países. “México necesita reforzar su estrategia de competitividad y buscar acuerdos comerciales que minimicen el impacto de estas medidas proteccionistas”, apuntó.
Impacto de los aranceles
Los aranceles, particularmente en sectores como automotriz, agroindustria y minería, han generado incertidumbre entre las empresas exportadoras, que buscan alternativas para no perder mercado frente a competidores de Asia y Sudamérica. Coparmex sugiere que el gobierno federal fortalezca las negociaciones bilaterales y apoye con incentivos fiscales a las empresas más afectadas.
Propuestas de Coparmex
El organismo empresarial planteó tres líneas de acción para mitigar la desaceleración:
-
Promoción de inversión extranjera directa, aprovechando el fenómeno del nearshoring.
-
Modernización de infraestructura, con énfasis en puertos y corredores logísticos para aumentar la competitividad.
-
Política fiscal y monetaria estable, que genere confianza para los inversionistas.
Riesgos a futuro
La Coparmex advirtió que, de no tomarse medidas adecuadas, la desaceleración podría prolongarse hasta 2026, afectando el empleo y el poder adquisitivo de las familias. Además, el entorno de volatilidad global y los ajustes en las cadenas de suministro siguen siendo factores de riesgo para la economía nacional.