GOBIERNOS PROFESIONALES

 

José Guadalupe Altamirano Castro

Licenciado en Pedagogía y Licenciado en Derecho, Maestro en Administración Pública, Maestro en Derecho Procesal Penal, Doctor en Derecho. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1. Miembro del Padrón de Investigadores del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEYCIDET). Actualmente es Profesor-Investigador de El Colegio de Veracruz.

Pareciera clara, la función que cumplen cada uno de los poderes públicos, la función administrativa, la función legislativa y la función jurisdiccional. Sin embargo, como se señaló, los poderes legislativo y judicial realizan funciones equiparables a las de orden administrativo, y el poder ejecutivo, realiza funciones que encuadran con las funciones legislativas y jurisdiccionales.

Poder Legislativo que realiza la función legislativa, realiza funciones de orden administrativo como Solicitudes de informes, autorizaciones al Ejecutivo, aprobación o rechazo de la cuenta pública, nombramientos, dirección y remoción de los empleados del Congreso.; y poder judicial que esencialmente cumple la función jurisdiccional también ejecuta funciones de orden administrativo como nombrar y remover a sus empleados, adquisiciones y compras papelería, contratación de seguridad, entre otros.

Mientras existe claridad desde el ámbito constitucional en las definiciones con base a la naturaleza orgánica de las funciones de los poderes del estado, lo cierto es también que materialmente, en el caso de los poderes legislativo y judicial, realizan actos similares a los realizados por el poder ejecutivo. También, quedó claro que el poder ejecutivo ejecuta actos materialmente legislativos y jurisdiccionales.

El sentido de precisar lo anterior, es con base al debate existente de si la administración pública se limita al poder ejecutivo o también se extiende a los otros dos poderes. Desde la doctrina, hay quienes se decantan por el criterio orgánico, estos es, que se comprende como un función propia del poder ejecutivo, y por otro lado bajo una visión actual y en concordancia con los principios y características de la administración pública, otros más, sostenemos que la administración pública se extiende al poder legislativo y al poder judicial en virtud de comprenderse algunos componentes, como por ejemplo que los tres poderes atienden asuntos públicos desde su ámbito de competencia, que los tres poderes reciben y ejercen recursos públicos, y que quienes materializan las funciones de los poderes se les identifica como servidores públicos.

Esos tres componentes, más la concepción histórica de que el Estado es uno, que el poder es también un solo pero que se fracciona precisamente para evitar la concentración delpoder en una sola persona y al mismo tiempo proteger los derechos de los ciudadanos, la administración pública se entiende como inherente al Estado, en consecuencia, se comprende su accionar en toda su estructura, órganos y funciones.

A diferencia del derecho administrativo propiamente dicho, desde tiempos antiguos ha existido la administración pública, la cual se ha percibido como la actividad del Estado extendida a través de su gobierno y donde se presenta una estructura de organización. El concepto de administración pública ha ido evolucionando; aunque en la actualidad se le considera como la actividad que despliega el poder ejecutivo, mediante la cual desarrolla un trabajo continuo y permanente, tendiente a obtener un interés y beneficio público de carácter social, auxiliándose de una organización jerarquizada, con una estructura inminentemente jurídica. (López Betancourt, 2010).

Con cierta familiaridad se entiende que la administración pública se ve como un elemento integrante del poder ejecutivo, así se suele apreciar a simple vista, sin embargo, ésta sólo es una visión fraccionada sobre su razón de ser, por ésta misma situación los estudiosos del derecho se han dedicado a estudiar sus elementos para poder dar una definición completa, en virtud que no todos comparten ésta aseveración. De tal suerte que aun cuando existen diferencias muy marcadas entre los diversos tratadistas, casi en su mayoría coinciden en relacionar a la administración pública con el poder ejecutivo, lo que genera que existan diversos conceptos de administración pública, tanto como parte integrante del poder ejecutivo, y como actividad o facultad realizada por el mismo.

En atención a esas discrepancias y coincidencias se tratará de arribar a una definición que contempla esos componentes como la descrita por Narciso Sánchez (2000), para quien la administración pública es “aquella actividad que se encuentra escenificada por el Estado a través de una serie de dependencias y organismos que integran los sectores centralizado y paraestatal y que lleva como finalidad atender necesidades de interés social o colectivo”.

En palabras de un histórico estudioso e investigador acerca del servicio público como Omar Guerrero, la define en el siguiente sentido.

( )… el campo de la ciencia política que trata con los problemas relativos a la movilización, organización y dirección de fuerza de trabajo, recursos y poder para la activación de la política del gobierno… el interés esencial de la administración pública radica en la explicación científica de las condiciones, factores y consecuencias que se relacionan con la acción gubernamental (Guerrero, 1982).

Significa que la administración pública se identifica como la actividad cotidiana en el ejercicio del poder por el aparato de gobierno, a través de las facultades que la constitución le otorga para dar cabal cumplimiento a sus obligaciones y contribuir al bien común. Para cumplir con dicho cometido de manera eficaz y eficiente es necesario contar con todo el aparato burocrático, que son las dependencias e instituciones para atender los asuntos públicos en áreas específicas.

La administración pública se constituye en el contenido esencial de la actividad estatal, y ésta puede comprenderse como todas aquellas actividades de gestión (servicio público), que se ejecutan a través de todo el aparato burocrático (servidores públicos) para administrar los bienes del Estado y suministrarlos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, teniendo para ello la necesidad de crear los cuerpos legales necesarios y administrar la justicia para alcanzar con ello el bien común, que es el fin primordial por excelencia del estado.

Fuentes de consulta:

• Betancur H. G. L. (2013). Teoría general del estado, una mirada a la realidad de la vida estatal que nos rodea.

• Guerrero, O. (1982). Teoría administrativa de la ciencia política, Serie estudios 67, Facultad de ciencias políticas y sociales, México: UNAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí