Veracruz, por su posición geográfica, su puerto y su tradición comercial e industrial, ha sido cuna de varias empresas que no solo han crecido dentro del estado, sino que han expandido su huella a nivel nacional e incluso internacional. Entre esas, dos destacan con particular brillo: Grupo Comercial Chedraui y Grupo CICE. Aquí un análisis de cada una, así como de su papel en el desarrollo económico de Veracruz.
Grupo Comercial Chedraui
- Orígenes: Fue fundada en Xalapa, Veracruz, en 1920 como una mercería bajo el nombre El Puerto de Beyrout, por Lázaro Chedraui Chaya y su esposa Ana Caram. Con el paso del tiempo evolucionó hacia la venta de autoservicio, convirtiéndose en supermercado y tienda departamental.
- Expansión:
- En México opera varios formatos de autoservicio: Tiendas Chedraui, Súper Chedraui, Selecto Chedraui, entre otros.
- Ha adquirido cadenas, por ejemplo compró 29 tiendas de Carrefour en México en 2005, lo que le permitió aumentar significativamente su cobertura territorial.
- También ha incursionado en EE.UU., operando bajo marcas como El Súper y Fiesta Mart para atender a comunidades hispanas en estados como California, Texas y Arizona.
- Importancia económica:
- Es una de las cadenas de autoservicio más fuertes de México, con alta participación de mercado en el segmento de abarrotes y autoservicios.
- Además de generar empleo, moviliza cadenas de distribución, manufactura de alimentos procesados, logística, entre otros.
- Valor “intangible” y simbólico: Representa un caso de éxito tradicional veracruzano, con raíces locales, expansión nacional y proyección internacional. Tiene presencia no solo en las grandes urbes sino en muchas comunidades, lo que le da un alcance social importante.
Grupo CICE (Corporación Integral de Comercio Exterior)
- Qué hacen: Es una empresa veracruzana especializada en servicios portuarios, logística, transporte terrestre y servicios aduanales. Tiene operaciones en los puertos de Veracruz, Tampico, Altamira y almacenes en distintos estados, lo que le da un carácter estratégico para el comercio exterior mexicano.
- Proyectos recientes destacados:
- Está en la recta final de la construcción de una Terminal Semiespecializada de Contenedores y Carga Proyecto en la Bahía Norte del puerto de Veracruz.
- Esa terminal implicó una fuerte inversión (más de 7 mil millones de pesos) y contará con infraestructura moderna: muelle, patio para miles de contenedores, zona de carga refrigerada y acceso ferroviario.
- Impacto potencial:
- La nueva terminal incrementará la capacidad del puerto, lo cual puede traducirse en mayor flujo comercial, más empleos directos e indirectos y mayores ingresos para el estado.
- Mejora en logística, reducción de costos para importadores/exportadores, posicionamiento de Veracruz como hub de comercio marítimo y transporte de carga.
Factores comunes de éxito
De estas empresas y otras similares pueden extraerse algunos factores clave que explican por qué son “valiosas” —no solo en valor monetario, sino en valor social, estratégico y económico para Veracruz:
- Ventaja geográfica y portuaria: Veracruz es una zona clave para el comercio exterior. Las rutas marítimas, cercanía al Golfo y puertos con infraestructura favorecen operaciones logísticas grandes.
- Historia y arraigo local: Muchas empezaron como empresas pequeñas (como Chedraui), con conexión fuerte a la comunidad, lo que permite lealtad, conocimiento local y adaptación cultural.
- Diversificación: Tanto en términos de formatos de negocio como de expansión geográfica.
- Inversión e innovación: Proyectos nuevos, modernización de infraestructura y adopción de nuevas tecnologías logísticas.
- Capacidad para aprovechar oportunidades nacionales e internacionales: Tratados de comercio, cambios en demanda de importaciones-exportaciones y nuevas cadenas de suministro.
Desafíos y consideraciones
Aunque estas empresas tienen muchas ventajas, también enfrentan retos que podrían afectar su valoración futura:
- Competencia nacional e internacional sobre precios, márgenes y calidad de servicio.
- Infraestructura logística: necesidad de carreteras, ferrocarril y aduanas alineadas.
- Políticas públicas: regulación, permisos portuarios, impuestos y políticas comerciales.
- Sostenibilidad y medio ambiente: exigencias crecientes en reducción de emisiones y responsabilidad social.