Durante el año 2024, el estado de Veracruz presentó una cifra destacable en cuanto a ocupación laboral. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registraron 1 799 476 personas ocupadas, vinculadas a un total de 488 674 establecimientos económicos .
Perfil del empleo y tipos de unidades económicas
La composición de las unidades económicas revela un amplio espectro. De los casi 489 000 establecimientos, 316 707 pertenecían al sector privado o a empresas paraestatales, en tanto que 21 649 operaban en el ámbito público o asociaciones religiosas, y 135 877 se ubicaban en zonas rurales. Además, 14 441 de estos establecimientos fueron inaugurados durante 2024.
En cuanto a los sectores productivos, los comercios como tiendas de abarrotes, fondas y salones de belleza fueron los de mayor crecimiento dentro de la economía estatal. Estos espacios comerciales han demostrado ser pilares fundamentales en la generación de empleo local.
Distribución demográfica del empleo
Respecto al género de la fuerza laboral, los datos indican una distribución equilibrada: aproximadamente 44.5 % mujeres y 55.5 % hombres, lo que refleja cierta paridad relativa en la participación laboral.
Aunque la mayoría del empleo se concentra en establecimientos de comercio, el sector terciario (servicios diversos, restaurantes y alojamiento, servicios sociales) continúa liderando la participación económica estatal. El sector de actividades terciarias concentró el 58.1 % de la población ocupada, seguido por el primario y el secundario.
Tendencias y comparativos regionales
A nivel estatal, se evidenció un incremento notable en la participación económica durante 2024, con un aumento de la población ocupada respecto al año anterior. Los trimestres posteriores mostraron incrementos: por ejemplo, del tercer trimestre de 2023 al mismo período de 2024, se incorporaron 127 888 personas ocupadas adicionales, fortaleciendo la fuerza laboral. La tasa de desocupación se ubicó en 2.4 %, ligeramente superior a la del año previo, mientras que la subocupación también registró un aumento, alcanzando 9.2 %, frente al 7.1 % del año anterior.
Además, se observó un incremento en la informalidad laboral: en el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) alcanzó el 70.1 % de la población ocupada, un crecimiento respecto al mismo trimestre de 2023.
A finales del año, el empleo formal mostró una ligera reducción. Para el cuarto trimestre, la ocupación formal mostró leves decrementos, mientras el empleo permanente registró recuperación solo parcial en sectores como manufactura y servicios sociales y comunales.
Retos y perspectivas
A pesar de que Veracruz logró poner en actividad a casi 1.8 millones de personas en 2024, persisten desafíos significativos. Las elevadas tasas de informalidad y subocupación indican que muchos trabajadores se encuentran en condiciones vulnerables o con plazas de tiempo parcial. Asimismo, la disminución del empleo formal al cierre del año sugiere que la consolidación de empleos estables requiere atención continua.
En contraste, el aumento en el número total de establecimientos económicos y la incorporación progresiva de mujeres al mercado laboral reflejan una dinamización evidente de la economía regional. Sectores como comercio minorista y servicios siguen siendo los principales impulsores del empleo.
En síntesis, los datos del INEGI para Veracruz durante 2024 muestran que, pese a avances en materia de empleo, persisten retos estructurales. El crecimiento en el número de unidades económicas y en la fuerza laboral contrasta con las cifras persistentes de informalidad, lo que obliga a diseñar políticas que incentiven la formalización y la generación de empleo de calidad.