Pese a su potencial para transformar procesos productivos y reducir costos operativos, la inteligencia artificial (IA) sigue sin despegar entre las empresas de Veracruz. Estimaciones sectoriales apuntan a que menos del 30 % de las compañías en el estado han adoptado alguna solución de IA, muy por debajo del promedio nacional, que ronda el 41 %, según datos de consultoras y reportes de industria.
“Hay rezago notable en la implementación de IA en empresas veracruzanas, especialmente entre pymes”, señaló un consultor tecnológico con base en Xalapa. “En sectores como logística, comercio minorista o manufactura, el uso es todavía marginal”. En contraste, estados como Jalisco, Nuevo León o CDMX concentran la mayoría de las iniciativas de transformación digital con IA en el país.
A nivel nacional, el 43 % de las organizaciones ya capacita a su personal para trabajar con IA y un 34 % de los profesionales de TI en México reportan ahorros de tiempo significativos tras su implementación. Para quienes aún no la integran, la brecha se vuelve más costosa cada trimestre: hasta 14 % de ganancia en productividad se pierde, según estimaciones del BID y la consultora Adigital para América Latina.
El rezago se da en un contexto donde ya se discute la “exposición tecnológica” de los empleos: cerca del 38 % de los trabajos en la región podrían verse impactados de forma positiva por IA generativa, según la OIT y el Banco Mundial. Sin embargo, la falta de estrategia digital en empresas pequeñas y medianas sigue siendo un obstáculo estructural.
La baja adopción en Veracruz contrasta con esfuerzos locales como el desarrollo de Lattice LLM, el primer modelo de lenguaje soberano de América Latina, presentado este año desde el estado. También con la existencia de polos tecnológicos como LANIA e IPN-CIITA, con sedes en la entidad, que buscan fomentar el uso empresarial de tecnologías avanzadas.
En este escenario, la resistencia o lentitud para integrar IA no solo implica rezago tecnológico, sino también una pérdida creciente de ventajas competitivas, especialmente en rubros como atención al cliente, análisis predictivo, gestión de inventarios y automatización de procesos administrativos.