Rogelio Ladrón de Guevara Cortés.
Cuenta con un Doctorado en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, España. Cuenta también con una Maestría en Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona y es Promotor de Valores, es Licenciado en Contaduría, por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV) con una antigüedad de 22 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1, cuenta con el perfil deseable PRODEP (Secretaría de Educación Pública) y nivel 6 del Programa de Estimulos al Desempeño Académico (Universidad Veracruzana).
e-mail: roladron@uv.mx
Estimadas y estimados lectoras y lectores:
En esta octava entrega de la columna de capital importancia, continuaremos conociendo al Índice de Precios y Cotizaciones de las Bolsa Mexicana de Valores (IPC-BMV), como un ejemplo de interpretación de cualquier índice bursátil. En esta ocasión aprenderemos a calcular las variaciones que se revisaron en la entrega anterior en distintas periodicidades, para tener claro de donde se obtienen dichas cifras.
La figura 1, tomada también de la web de Bloomberg muestra, además de la gráfica que ya habíamos explicado la entrega pasada, información que nos permitirá hacer algunos cálculos.
El gráfico muestra la evolución del IPC del día 28 de agosto de 2025, cuyo último valor al momento de hacer la consulta a las 14:40 hrs (hora México) era de 59,145.34 puntos, lo que representó un aumento de 497.82 puntos o un 0.85% con respecto al cierre del día anterior.
Veamos ahora como se llega a estos valores. En primer lugar, la variación en puntos se obtiene mediante la siguiente fórmula (Expresión 1).
|
Variación en puntos = Precio actual – Precio de cierre anterior (Previous Close).
|
(1) |
En nuestro ejemplo: 59,145.34 – 58,647.52 = 497.82 puntos.
En segundo lugar, la variación porcentual, no es más que un incremento/decremento porcentual que puede ser calculado mediante la siguiente fórmula (expresión 2) que represente la tasa efectiva (TE) de variación, que tuvo el índice en este día.
|
|
(2) |
En nuestro caso: ((59,145.34 / 58,647.52 ) – 1 ) X 100 = 0.85%
Así, podemos observar que en el periodo de un día el IPC tuvo una tasa efectiva del 0.85%. Es decir, que la ganancia que efectivamente se obtuvo en el periodo de un día en el índice fue del 0.85%. Esto aparentemente, podría parecer poco, pero estamos hablando de una tasa efectiva. A partir de esta tasa se puede calcular la tasa nominal (TN). Para ello se puede utilizar la fórmula de la expresión 3.
En este ejemplo: (0.85% X 360) / 1 = 305%
Es decir, que la tasa efectiva de un día obtenida, referida a un año comercial de 360 días, equivaldría a una tasa nominal de 305%. Definitivamente una tasa completamente superior a lo que, por ejemplo, ofrecería actualmente una inversión en un pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento bancario (plazo fijo), que aproximadamente están, en el mejor de los casos, alrededor de un 5%. Claro está, que en el caso del IPC o instrumentos que pudieran seguir su evolución, tales como un fondo de inversión o un Exchange Traded Fund (ETF), implican una renta variable. En otras palabras, así como en este ejemplo se obtuvieron altas tasas (efectiva y nominal), también podrían haberse obtenido grandes pérdidas, en el caso de una disminución en el valor del índice en un determinado periodo.
Finalmente, estos dos cálculos realizados (tasa efectiva y tasa nominal), son quizás los dos cálculos más básicos, pero también más utilizados e importantes en el área bursátil, por lo que conocerlos y saberlos hacer, es definitivamente de capital importancia.
En la próxima entrega, seguiremos con estos cálculos en otras periodicidades, para analizar justo estas situaciones de variabilidad en el comportamiento de un índice bursátil.
Figura 1. Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores.
1 día. 28/08/2025
Fuente: Bloomberg web service (Bloomberg.com)