INEGI: Empleo doméstico en México cae 4.4 % en el segundo trimestre de 2025

0
3

Ciudad de México | 26 de agosto de 2025

Durante el segundo trimestre de 2025, México registró una disminución notable en el empleo doméstico remunerado: 106 878 personas dejaron de estar ocupadas en este sector, cifra que representa una caída del 4.4 % respecto al año anterior, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.


Un sector profundamente feminizado

La reducción afecta mayormente a mujeres: 81 562 de ellas dejaron de trabajar en el servicio doméstico, frente a 25 316 hombres. Estas cifras ilustran una tendencia persistente: nueve de cada diez personas trabajadoras del hogar son mujeres. Aunque en números absolutos cayó la ocupación, el trabajo doméstico remunerado sigue siendo una fuente fundamental de empleo para las mujeres: casi el 10 % de la población femenina ocupada se desempeña en este sector; para los hombres, la cifra es apenas del 0.5 %.


Condiciones de empleo que perpetúan la desigualdad

El trabajo doméstico remunerado sigue siendo un reflejo de precariedad: menos del 5 % de los trabajadores está afiliado a la seguridad social. Además, siete de cada diez ganan, como máximo, un salario mínimo mensual (8 364 pesos), una clara muestra de ingresos estancados. Las jornadas semanales suelen ser más bien breves: 39 % trabaja entre 15 y 34 horas, y otros 33 % entre 35 y 48 horas. La informalidad y los bajos ingresos convierten este empleo en un refugio laboral, más que en una oportunidad real de desarrollo.


Una coyuntura económica con matices de género

La caída del empleo doméstico remunerado permite interpretar varios fenómenos simultáneos: por un lado, podría reflejar mejoras en condiciones conjuntas —más familias con otras alternativas de cuidado—; por el otro, revela los límites de un modelo que sigue recayendo principalmente en las mujeres.

México enfrenta además un desafío estructural: la informalidad laboral supera el 50 % en el total del empleo, y en el ámbito doméstico, especialmente, se acentúa en estados como Ciudad de México, Estado de México y Veracruz, donde la informalidad supera el promedio nacional.


¿Hacia un reconocimiento tardío del trabajo de cuidados?

La disminución en el empleo doméstico remunerado coincide con esfuerzos en política pública para visibilizar el trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado. Desde marzo de 2024, la Ley General del Desarrollo Social reconoce el derecho al cuidado, aunque aún sin recursos asignados para su implementación efectiva. En paralelo, modernizar la Ley Federal del Trabajo para garantizar derechos fundamentales a las trabajadoras del hogar sigue siendo una tarea pendiente de gran calado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí