Fecha Actualizada
contador de visitas html
EmpresasLa crisis que no cede: la ropa “Hecho en México” hila 31 meses en picada y rompe récord de caída productiva

La crisis que no cede: la ropa “Hecho en México” hila 31 meses en picada y rompe récord de caída productiva

Por: Redacción El Censal | Ciudad de México | 27 de julio de 2025*

La industria mexicana de la confección vive su peor racha en tres décadas. Según el más reciente reporte del INEGI, la producción de prendas de vestir en el país acumula 31 meses consecutivos de caídas anuales, una secuencia negativa sin precedentes desde 1994, año de la crisis del peso.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) reveló que en mayo de 2025 la producción cayó 4.4 % respecto al mismo mes del año anterior. Aunque el sector registró un leve repunte mensual de apenas 0.1 %, la tendencia general se mantiene en rojo. En el acumulado de enero a mayo, la industria de la confección presenta una contracción del 4.1 %, en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la caída fue aún más severa, del 9.2 %.

Un sector en deterioro estructural

El desgaste prolongado ha encendido alertas en cámaras industriales, sindicatos textiles y empresas exportadoras. Más allá de la coyuntura inflacionaria o de las variaciones en el tipo de cambio, analistas señalan que se trata de una crisis estructural, producto de factores acumulados durante años: encarecimiento de insumos importados, pérdida de competitividad frente a productos asiáticos, débil demanda interna y limitado acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas.

“El problema no es nuevo, pero la duración de esta racha es inédita”, explicó a El Censal un investigador del Centro de Estudios del Sector Textil de la UNAM. “Desde 2022 se ha registrado una pérdida continua de unidades productivas en zonas clave como Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Veracruz”.

Políticas sin impacto visible

El Gobierno federal ha intentado contener el deterioro mediante programas de estímulo enfocados en créditos a la exportación, subsidios energéticos y campañas de promoción del consumo local. Sin embargo, los resultados han sido limitados. A nivel nacional, la industria de la moda mexicana —que incluye confección, calzado y diseño— ha perdido más de 42 mil empleos formales desde inicios de 2023, según cifras del IMSS.

Mientras tanto, los grandes ganadores en el mercado han sido las marcas internacionales de bajo costo, muchas de ellas con operaciones de manufactura en Asia. Esto ha intensificado la competencia para los productores locales, que enfrentan mayores cargas fiscales y dificultades logísticas.

Veracruz, entre las regiones golpeadas

En el caso de Veracruz, donde existen históricamente clústeres de maquila y confección en municipios como Orizaba, Córdoba y Poza Rica, el impacto ha sido notable. Empresarios del sector han denunciado cierres de talleres familiares, caída de pedidos de exportación y pérdida de contratos con cadenas comerciales nacionales.

El futuro inmediato sigue nublado para el “Hecho en México” en la industria del vestir. Mientras no se logren reformas profundas en cadena de suministro, financiamiento y protección comercial, la marca nacional corre el riesgo de continuar cediendo terreno tanto en anaqueles locales como en escaparates internacionales.

Recientes

Economía

Empresas

Política

Life Style

Deporte

Deporte

Mindfulness