Fecha Actualizada
contador de visitas html
EconomíaMéxico, noveno país con la Big Mac más cara de América Latina, según The Economist

México, noveno país con la Big Mac más cara de América Latina, según The Economist

La revista The Economist publicó su más reciente Índice Big Mac, que compara el precio de una hamburguesa del mismo nombre en distintos países como un indicador informal de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Según esta medición, hoy el precio de referencia en Estados Unidos es de 6.01 dólares, mientras que en México, sorprendentemente, su precio posiciona al país en el noveno lugar más caro de América Latina.

¿En qué consiste el Índice Big Mac?

Este índice fue creado en 1986 para ilustrar de manera accesible la teoría de la PPA, que sugiere que una moneda debería tener un tipo de cambio que iguale el precio de una canasta de bienes —representada aquí por la Big Mac— entre distintas economías. La comparación se realiza al convertir el precio local de la hamburguesa a dólares y contrastarlo con el precio estadounidense.

Si bien no refleja de manera exhaustiva las distorsiones económicas —como impuestos, salarios o barreras comerciales—, la Big Mac ofrece una “imagen” práctica y fácil de comparar.

México en la región: una Big Mac cara

México supera a varias economías de la región en precio de la Big Mac, ubicándose detrás de economías como Uruguay, Brasil, Chile y Colombia, pero por encima de países como Perú, Argentina y Venezuela. Aunque el índice regional no publica los valores exactos en dólares por país, la posición de la Big Mac mexicana en el top 10 revela una moneda menos subvaluada frente al dólar que varias de sus contrapartes latinoamericanas.

Implicaciones para el tipo de cambio y la PPA

La posición de México en este indicador puede interpretarse de dos maneras:

Sobrevaloración del peso respecto al dólar (o al menos, menor subvaluación), ya que una Big Mac cara en moneda local implica un tipo de cambio real fuerte.

Mayor costo local de insumos, mano de obra y servicios que integran el precio del producto.

Sin embargo, como advierte The Economist, este índice es un indicador informal y limitado, que no toma en cuenta variables más complejas de un sistema económico.

Contexto global y comparación con EE.UU.

En Estados Unidos, el precio promedio de una Big Mac aumentó de 5.79 a 6.01 dólares entre enero y julio de 2025, un alza que impacta de forma horizontal los comparativos internacionales. A pesar de ello, México mantiene su lugar destacado en la tabla regional por su precio relativamente elevado.

En el ámbito global, sólo unos pocos países registran Big Mac más caras que EE.UU., como Suiza, Noruega y Uruguay, reflejando economías de alto nivel de desarrollo y costo de vida.

¿Qué utilidad tiene este índice?

Aunque fue concebido como una herramienta ligera, el índice es frecuentemente citado por inversionistas, economistas y analistas para obtener una visión rápida de comparaciones en costo de vida y tipo de cambio.

No obstante, la medición tiene sus límites: no incluye comercio exterior, elasticidad de precios, políticas arancelarias, ni estructuras salariales, lo cual requiere complementarse con análisis más robustos.

Recientes

Economía

Empresas

Política

Life Style

Deporte

Deporte

Mindfulness