Fecha Actualizada
contador de visitas html
EconomíaRemesas hacia Centroamérica crecen 20% en el primer semestre de 2025, impulsadas por temor a deportaciones en EE.UU.

Remesas hacia Centroamérica crecen 20% en el primer semestre de 2025, impulsadas por temor a deportaciones en EE.UU.

Durante el primer semestre de 2025, las remesas enviadas a los países de Centroamérica registraron un aumento interanual del 20%, de acuerdo con datos recopilados por instituciones financieras regionales y organismos multilaterales. Este crecimiento acelerado ha sido atribuido en buena medida a un incremento en el envío de dinero por parte de migrantes centroamericanos que temen posibles deportaciones o endurecimientos en las políticas migratorias de Estados Unidos.

El contexto político actual en Estados Unidos, con el retorno del republicano Donald Trump a la presidencia, ha reactivado entre la población migrante el temor a operativos migratorios más estrictos, así como a eventuales restricciones en las remesas o el acceso al sistema financiero. Frente a esta incertidumbre, muchas familias han optado por adelantar o aumentar el monto de las transferencias hacia sus países de origen, lo cual ha repercutido directamente en el volumen acumulado de remesas.

Guatemala, El Salvador y Honduras han sido los principales países receptores de este flujo financiero, representando un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) de cada nación. En el caso de Honduras, las remesas ya equivalen a más del 25% del PIB, lo cual refleja su creciente dependencia de este tipo de ingreso para sostener el consumo interno y cubrir necesidades básicas.

Expertos en economía advierten que, si bien este repunte puede tener efectos positivos en el corto plazo —como la mejora del consumo familiar y la estabilidad financiera de algunos hogares— también puede generar riesgos estructurales. Entre ellos destacan la excesiva dependencia de las remesas, la vulnerabilidad ante decisiones de política exterior estadounidense y la falta de políticas locales para generar empleo formal.

Por su parte, organismos como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial han recomendado a los gobiernos centroamericanos aprovechar este auge para fortalecer programas de inclusión financiera y fomentar el uso productivo de las remesas, por ejemplo, mediante inversiones en educación, vivienda o emprendimientos locales.

Además del temor a deportaciones, otro factor que ha influido en el crecimiento de las remesas es el tipo de cambio favorable y el mayor uso de plataformas digitales para el envío de dinero, lo que ha reducido costos de transacción y facilitado el acceso para migrantes en diversas regiones de Estados Unidos.

Este fenómeno pone de relieve, una vez más, el papel crucial que juegan las remesas en las economías de América Central y la necesidad de políticas públicas que transformen este ingreso externo en una herramienta de desarrollo sostenible.

Recientes

Economía

Empresas

Política

Life Style

Deporte

Deporte

Mindfulness