Un análisis reciente llevado a cabo por economistas de la Reserva Federal de Nueva York y San Francisco revela que existe aproximadamente un 9 % de probabilidad de que la tasa de fondos federales, la referencia clave de la política monetaria de Estados Unidos, se sitúe en el llamado límite inferior cero (ZLB, por sus siglas en inglés) en un horizonte de mediano plazo, es decir, durante los próximos siete años .
El estudio, publicado en el blog de la Fed, también señala que la probabilidad de que la tasa llegue a cero en los próximos dos años es del 1 % —cifra baja, pero no despreciable. Los autores, entre ellos el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, comentaron que, aunque las expectativas de tasas sean más altas ahora que en la década anterior, la incertidumbre actual mantiene un riesgo significativo de retorno a tasas casi nulas, similar al observado en 2018.
El análisis se basa en instrumentos financieros derivados que reflejan las expectativas del mercado sobre futuros movimientos de las tasas, un modelo que ha demostrado su eficacia histórica en anticipar cambios de política monetaria.
Interpretación para no economistas
¿Qué significa “tasa cero”?
La tasa de fondos federales es el costo que se cobran entre sí los bancos. Cuando esta tasa llega a cero o cerca de cero, el objetivo es estimular la economía, ya que el crédito se vuelve muy barato.
¿Por qué podría pasar?
Si la economía de EE. UU. enfrenta una desaceleración profundizada (por inflación persistente, recesión global o choques como aranceles), la Fed podría reducir sus tasas para impulsar el crecimiento.
¿Es probable en el corto plazo?
No: la probabilidad es baja (1 % en los próximos dos años), pero no nula. En el mediano plazo —entre dos y siete años—, la posibilidad aumenta al 9 %, reflejando que los riesgos económicos podrían materializarse con el tiempo.
¿Cómo nos afecta desde México?
Tasas cercanas a cero en EE. UU. tienden a debilitar el dólar e incentivar flujos de capital hacia economías emergentes como la mexicana. Eso puede abaratar créditos y estimular la inversión, pero también generar volatilidad cambiaria y presiones inflacionarias por entrada de capitales.
Implicaciones
Retorno a una era muy acomodaticia: una tasa próxima a cero implicaría costos de endeudamiento muy bajos durante años.
Ampliación del mandato de la Fed: la institución reconoce que debe prepararse para escenarios adversos, incluyendo niveles muy reducidos de tasas.
Presión política contenida, pero presente: las probabilidades descritas suenan bajas, pero reflejan un cambio en la percepción de riesgos durante el próximo ciclo económico.