El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) firmaron un convenio de colaboración para promover el uso de la e.firma como un instrumento válido de autenticación y validación en el sistema financiero mexicano. Con esta medida, ambas instituciones buscan fortalecer la digitalización de los procesos, reducir costos administrativos y garantizar mayor seguridad en las operaciones.
Digitalización y seguridad
La e.firma, anteriormente conocida como Firma Electrónica Avanzada, es un mecanismo que permite acreditar de forma segura la identidad de una persona física o moral en trámites y contratos electrónicos. Con su incorporación en el sector financiero, los clientes podrán firmar documentos, autorizar operaciones y realizar gestiones de forma remota, sin necesidad de acudir a sucursales.
De acuerdo con el SAT, esta herramienta utiliza tecnología de cifrado que asegura la integridad de la información, lo que disminuye riesgos de fraude y suplantación de identidad. La CNBV considera que su uso ayudará a modernizar la relación entre las instituciones financieras y los usuarios, a la vez que agiliza los procedimientos regulatorios.
Impacto en el sistema financiero
La medida representa un paso relevante hacia la transformación digital del sistema bancario y bursátil en México. La adopción de la e.firma permitirá:
Reducción de tiempos y costos en trámites de crédito, apertura de cuentas y firma de contratos.
Mayor transparencia y trazabilidad, al contar con registros digitales certificados.
Impulso a la inclusión financiera, facilitando el acceso de usuarios en zonas donde no hay sucursales físicas.
Especialistas señalan que este tipo de iniciativas son clave para aumentar la competitividad del sistema financiero, especialmente en un entorno donde las fintech han acelerado la digitalización de los servicios.
Retos y próximos pasos
No obstante, la implementación masiva de la e.firma en el sistema financiero presenta retos importantes, como la alfabetización digital de usuarios, la adecuación de los sistemas internos de los bancos y la interoperabilidad entre instituciones. La CNBV adelantó que se establecerán lineamientos técnicos y regulatorios para que las entidades puedan adaptar sus procesos.
Por su parte, el SAT afirmó que trabajará en campañas de difusión para que los contribuyentes conozcan cómo obtener y usar la e.firma, así como en el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica para soportar un mayor volumen de operaciones.
Contexto global
México sigue la tendencia de otros países que han adoptado la firma digital como parte de su estrategia de transformación digital, impulsando la eficiencia y la reducción de costos. En América Latina, países como Chile y Colombia han mostrado casos exitosos de integración de firmas electrónicas en servicios financieros y gubernamentales.