Darío Fabian Hernández González

Investigador Académico en el Instituto de Investigaciones en Estudios superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana.

La inflación creciente en los Estados Unidos y también elcreciente desempleo, junto con la agresiva política migratoria de su administración gubernamental actual implican directamente disminuciones en las remesas que llegan a México y Veracruz. En general América Latina,según la Comisión Económica para América Latina (CPEAL 2025), vive una fase de desaceleración económica persistente desde el año 2024 a la fecha, el producto interno bruto (PIB) regional reporta una pérdida consistente de dinamismo en torno al 2.2% esto representa una década de bajo crecimiento desde el año 2016 al año 2025 con un promedio del producto interno bruto en torno a 1.2 %. En el caso específico de México, se visualiza que el crecimiento fue mínimo, pero se mantuvo positivo gracias al consistente crecimiento del sector agrícola nacional, al que el estado de Veracruz aporta (el 4º Estado a nivel nacional) cerca del 7%.

A diferencia de Estados Unidos la inflación en México se ha estabilizando este año 2025, nuestro país es uno de los que reporta la inflación más baja en América Latina con una media del 1.6% para el mes de junio de 2025, sin embargo;el crecimiento económico de México es menor al 1% y se espera que sea menor al 1.5% para 2026, esto,principalmente a causa de la desaceleración de la economía estadounidense. Es preocupante que los índices de términos de intercambio y de los precios de las exportaciones e importaciones en que México entre los años 2013 a 2024 presenta una década con saldo negativo de -6% evidencia un deterioro consistente para nuestro país en el análisis de largo plazo. El estado de Veracruz, en el mismo periodo de la última década reporta un saldo positivo pero muy cercano al cero por ciento, y de hasta 2.5% positivo en el último bienio.

Para el segundo semestre de este año 2025, las entradas netas de capital aumentan para México, pero que presenta un saldo deudor respecto de Estados Unidos y el resto del mundo; sino consideramos a PEMEX en el nivel de deuda del gobierno federal, se espera una subida a más del 50% dedeuda respecto del producto interno bruto para el año 2027, y una subida mayor si consideramos a la paraestatal del petróleo, de mantenerse que esta tendencia deudora sostiene una expectativa de subsecuentes implicaciones de un creciente índice riesgo en la solidez fiscal y cambiaria y en las métricas del perfil crediticio. Lo que nos colocará en la indeseable categoría de “en calidad de riesgo país alta”, este dato es de Moodys Ratings. La reciente implementación de impuestos a los hidrocarburos contribuye, aunque incipientemente, al fortalecimiento de los regímenes fiscalespero esto no será suficiente, al menos no hay evidencia de ello, no tenemos una expectativa de detener el deterior financiero de la paraestatal de los hidrocarburos monopolio del estado mexicano.

La estrategia económica que la administracióngubernamental de México ha seguido es en la línea de la emisión constante de deuda, pero esto es más evidente aún yprincipalmente del sector privado con una peligrosa tendencia a la alza de los niveles que se tenían en pre-pandemia México con 25,000 millones de dólares emitidos de deuda, lo que denota una tendencia persistente de crecimiento deudor del sector privado. En un contexto latinoamericano México concentra el 21% de las emisiones de deuda privada con un promedio cercano en torno al 5.3%, el sector privado de México mantiene un creciente endeudamiento de las empresas privadas en el último año, principalmente en el sector de las telecomunicaciones y de bienes raíces, acción que tiene como efecto principal einmediato, un mayor aumento en el riesgo país para las inversiones.

La deuda pública del gobierno mexicano, hasta en un 80% está vinculada al financiamiento interno, esto es; las inversiones en infraestructura y principalmente las becas y apoyos sociales absorben la mayor parte, lo que por su naturaleza reduce la exposición social a la vulnerabilidad de los mercados exteriores y su volatilidad, pero solo en el mediano y corto plazo. Por lo que esta situación es insostenible en el largo plazo, resultan urgentes ajustes económicos conducentes a la inversión productiva y las competitividad internacionales.

Es importante enfatizar que para México la dinámica económica se mantiene principalmente gracias al crecimiento del sector agrícola nacional que tras periodos extensos de sequía a mediados y finales de 2024, ya durante el primer semestre de 2025 se tuvo repunte significativo que se sostendrá para la segunda mitad del año, porque se espera dado que el área agrícola cultivables se siga viendo beneficiada por las lluvias consistentes, sin embargo, en el sector agrícola, encontraste a su crecimiento actual y esperado, el empleo agrícola y la tasa de ocupación formal del sector cayó en 2% para nuestro país, esto quiere decir que mientras la producción y la productividad aumentan en el sector, su empleo disminuye.

La situación laboral es generalizada, son ciertos los argumentos de que en el último año de 2024 a la fecha México ha tenido uno de los mayores reducciones de tasas de inflación a nivel Latinoamérica, sin embargo, debemos ser cautelosos debido a que también las tasas de desempleo y el desempleo informal han crecido exponencialmente en el mismo periodo. En general México disminuyó en un punto porcentual la inflación de diciembre de 2024 a junio de 2025, pero los empleos asalariados en México son de lasprincipales caídas respecto del resto de los países de América latina con alrededor de 1.5% de disminución de empleo asalariado, aunado a una disminución en la tasa de empleo formal que también cayó 0.5 puntos porcentuales este 2025. Para los especialistas de la CEPAL pobre desempeño en las tasas de crecimiento nacionales y la desaceleración económica de México se debe a la caída del empleo y la tendencia a la informalidad laboral en su país.

Aunque es cierto es que la inversión extranjera directa (IED) de América latina la concentran Brasil y México que captan el 65% de la IED total de la parte latinoamericana del continente. Lo que se explica y tiene sentido si se destaca el efecto de la depreciación de la moneda Mexicana ya que la caída del tipo del peso propició el incremento de ingresos antes del IVA aplicado a las importaciones que también fueron crecientes durante el primer semestre de 2025.

De los meses de noviembre y diciembre de 2024 hasta Julio y agosto de 2025 ha sido una constante la incertidumbreeconómica mundial impulsada por la política exterior norteamericana relacionada con los aranceles y sus prácticas proteccionistas. México ha sido extremadamente cauteloso en los recortes de las tasas de interés del BANXICO, debido principalmente a la gran distancia entre las metas de inflación y la incertidumbre fiscal junto con la volatilidad cambiaria del peso frente al dólar.

En México la expansión del producto interno bruto será para el cierre de 2025 menos de la mitad de lo registrado en 2024 periodo en torno al 1.8% de crecimiento del PIB. La caída del crecimiento del PIB se debe principalmente al decrecimiento de la demanda externa que impactaron directamente de manera negativa al crecimiento económico nacional tendencia que se prevé siga en decrecimiento para el año 2026, debido a la consistente política exterior restrictiva y proteccionista de los Estados Unidos, esprevisible contracción y caída de las remesas y que suinflación creciente junto con el desempleo del vecino del norte, son situaciones que implicarán mayores contracciones de las exportaciones mexicanas.

La esperada caída en las remesas que llegan de Estados Unidos a México se explica también por el incremento acelerado actual que tuvieron, tras la agresiva política migratoria de la administración del presidente Donald Trump, que ha originado en un primer momento, de finales de 2024 a la fecha un récord de envío de remesas a México por 67,910 millones de dólares, consecuencia también de una estrategia de pánico por parte de los migrantes mexicanos en Estados Unidos que aceleraron el envío de sus recursos financieros a nuestro país por miedo principalmente a ser deportados, pero esta situación es temporal.  No obstante, en incremento de las remesas, su destino, sigue siendo principalmente para el consumo inmediato en alimentación, salud y vivienda, y no en inversión.

Ni el gobierno de México que con el programa de cadenas productivas de nacional financiera (NAFIN), ni el sector privado crecientemente endeudado de nuestro país, ni el creciente envío de remesas de pánico; tres acciones destarticuladas que ponen mayores recursos financieros, estos realmente no están a disposición de la producción y la productividad, de los factores que puedan impulsar el crecimiento económico nacional. La tendencia laboral hacia el empleo informal es una esta tendencia que incentiva aún más a la baja la producción y productividad nacionales. El gobierno federal no impulsa la cobertura y los apoyos a las micro pequeñas y medianas empresas del país, prácticamente son inexistentes los créditos y los sistemas de garantías para este importante sector, que brinda más del 52% de los ingresos del país y en el que trabaja el 68.4% de la fuerza laboral del sector empresarial. Sin el impulso a laproducción, a la inversión y a las cadenas prodiutivas, lo que se está haciendo es desarticular el sector productivo invirtiendo en la subsidiaridad votante y no poseerestrategias de desarrollo claras sostenibles y coherentes en nuestro país tiene un alto costo actual y futuro. De no atenderse estas urgentes necesidades, el estancamiento y el bajo crecimiento de nuestra economía en poco tiempo, junto con el importante crecimiento de la deuda, podrían ocasionar situaciones semejantes a las que viven las economías más empobrecidas de américa latina, si el gasto público gubernamental se destina principalmente a la subsidiariedady no equitativamente a la productividad del sector manufacturero e industrial, la economía nacional no soportará un quinquenio sin entrar en crisis estructural

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí