Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 28 de julio 2025
Hoy, en el marco del 11 Encuentro de Educación Financiera Banamex, expertos del sector financiero y funcionarios públicos alertaron sobre un desafío que ya no admite demoras: asegurar que las pensiones sean suficientes en un país donde la esperanza de vida continúa en ascenso.
Héctor Santana, titular de la unidad de seguros, pensiones y seguridad social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), planteó el problema con claridad: “¿Cómo fondeamos las pensiones, cómo garantizamos que la gente que llega a la etapa del retiro tenga la calidad de vida que aspiramos?” El sistema actual, sostuvo, fue diseñado bajo condiciones demográficas que hoy ya cambiaron, y requiere alternativas frente a las decisiones de gasto público: inversión pública, privada, impuestos o ahorro individual.
Para contextualizar, Manuel Romo, director general de Banamex, recordó que la esperanza de vida está cerca de los 75 años y se proyecta que para 2040 sea de al menos 80. Esto implica que las personas nacidas en 1975 podrían vivir al menos 15 años después de jubilarse. Romo resaltó además que Banamex administra más de 1.1 billones de pesos de 8.5 millones de cuentahabientes, lo que representa casi el 20 % del sistema.
Por su parte, Julio César Cervantes, presidente de la Consar, destacó los avances recientes: reformas en 2020 y 2022 y la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Hoy, las afores manejan 70 millones de cuentas con un ahorro acumulado que supera los 7.5 billones de pesos, equivalente al 22 % del PIB.
Stepping into broader equity, María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda, apuntó al desequilibrio de género: solo alrededor del 35 % de las mujeres tiene una cuenta de retiro, frente al más del 50 % de los hombres.