José Azueta, Veracruz | 15 de agosto de 2025 — Con una inversión superior a 6 millones de pesos, el Gobierno de Veracruz otorgó apoyos a más de 367 productores de maíz en la región, como parte del Programa de Apoyo al Plan México en Soberanía Alimentaria y del Complemento al Precio de Garantía Ciclo 2024-2025 .
A través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), la administración estatal busca consolidar a Veracruz como uno de los principales proveedores de alimentos del país, impulsando la autosuficiencia alimentaria y mejorando el ingreso de las familias rurales. El titular de Sedarpa, Rodrigo Calderón Salas, informó que los recursos se distribuyeron entre 137 productores en 17 comunidades de Playa Vicente; 82 en 11 comunidades de José Azueta; 93 en 15 localidades de Juan Rodríguez Clara, y 55 en 12 localidades de Isla. El padrón total contempla 530 agricultores, con una meta de 15 mil toneladas de maíz comprometidas para el ciclo .
Además del complemento al precio de garantía, el Gobierno estatal continuará otorgando maquinaria, asistencia técnica, biofertilizantes, semillas y equipo post-cosecha, buscando reducir costos y aumentar la rentabilidad.
En abril, la gobernadora Rocío Nahle García anunció el incremento del precio de garantía del maíz de 6 mil a 7 mil pesos por tonelada en Tiendas Bienestar, medida que motivó a los acopiadores privados a elevar sus pagos, generando un beneficio inmediato para los productores .
📌 ¿Qué son los precios de garantía y cómo funcionan?
Los precios de garantía son un mecanismo de política pública que establece un valor mínimo fijo que el gobierno paga a los productores por determinados cultivos, con el objetivo de asegurarles un ingreso justo y estable, independientemente de las fluctuaciones del mercado.
En México, este esquema —operado por organismos como Segalmex— busca proteger a pequeños y medianos productores frente a la volatilidad de precios, fomentar la producción nacional y garantizar el abasto de alimentos básicos.
Funcionamiento básico:
-
Fijación del precio mínimo: El gobierno establece un monto por tonelada del producto (por ejemplo, maíz, frijol, trigo), superior al promedio del mercado cuando éste es bajo.
-
Compra directa: Productores registrados venden su cosecha a centros de acopio oficiales o designados, asegurando el pago al precio garantizado.
-
Complemento o compensación: Si el precio de mercado es inferior al precio de garantía, el Estado paga la diferencia; si es superior, los productores pueden optar por vender en el mercado abierto.
Este mecanismo reduce la incertidumbre, incentiva la inversión en el campo y contribuye a la seguridad alimentaria, aunque su efectividad depende de una buena logística de acopio y pagos oportunos.