Xalapa, Ver., 28 de septiembre de 2025 — La Secretaría de Salud del estado convocó a jefas y jefes de las 11 jurisdicciones sanitarias para lanzar una campaña integral frente al dengue en su temporada de mayor riesgo, así como reforzar acciones de prevención contra el sarampión.
Se definieron medidas conjuntas para controlar el mosquito Aedes aegypti, poniendo énfasis en la participación comunitaria, la eliminación de criaderos y la atención pronta de casos sospechosos. Además, se estableció un mecanismo de reparación monetaria: en casos graves de dengue, el apoyo económico podría alcanzar hasta 18 mil pesos por paciente, según fuentes estatales.
Implementación de medidas
Para reforzar el combate al dengue, se programaron jornadas casa por casa, barridos larvarios, fumigaciones focalizadas en áreas de alto riesgo y brigadas de concienciación ciudadana. En Poza Rica, por ejemplo, se ejecutan acciones con el equipo de vectores para erradicar recipientes con agua estancada. En toda la entidad, la estrategia se coordina con la Estrategia Nacional contra el dengue: vigilancia regional, redes de servicios integrales y recursos compartidos con municipios.
Hasta julio de 2025, Veracruz acumulaba más de 700 casos de dengue confirmados, de los cuales casi la mitad presentaban signos de alarma. En un corte más reciente, la cifra ya rebasa los mil casos confirmados —lo cual posiciona al estado como uno de los más afectados a nivel nacional—, con investigaciones en curso sobre posibles muertes asociadas.
El monto de 18 mil pesos se propone como compensación adicional para casos severos que requieran hospitalización prolongada o atención especializada, con el objetivo de aliviar costos médicos a los pacientes y sus familias. Esta cifra será sometida a revisión según gravedad, región y disponibilidad presupuestal, detallron los responsables sanitarios.
En paralelo, Veracruz reforzará la estrategia de vacunación contra el sarampión. Aunque en la entidad no se han registrado casos significativos recientemente, el país enfrenta un brote de sarampión que suma miles de contagios y varias muertes. A nivel nacional, México ya contabiliza más de 2,500 casos confirmados y al menos nueve fallecimientos por sarampión en 2025, detectados en al menos 17 entidades federativas, según datos oficiales.
Colaboración en conjunto
El gobierno federal activó un Plan Nacional de Respuesta Rápida para interrumpir la transmisión del virus, que incluye intensificación de vacunación, vigilancia epidemiológica, cerco de contactos y acciones de difusión en comunidades vulnerables. En este contexto, Veracruz revisará sus coberturas del esquema completo SRP (sarampión, rubéola, parotiditis) y apuntalará puestos móviles de vacunación, especialmente en zonas rurales y municipios con baja cobertura histórica.
Además, se contempla una estrategia de monitoreo activo de casos febriles con exantema, fortalecimiento de laboratorios estatales y capacitación al personal de salud para la detección temprana. Las acciones se integrarán con el sistema de vigilancia nacional de enfermedades prevenibles por vacunación.
El reto para Veracruz será mantener la movilización en todos los niveles —municipal, sanitario y comunitario— sobre una temporada que mezcla intensas lluvias, alta temperatura y desplazamientos poblacionales. El éxito dependerá del control del vector, del acceso oportuno a la atención médica y del impulso que tenga la vacunación frente a un virus reemergente.