Veracruz registra caída del 7 % en su actividad industrial durante abril

0
17

Veracruz, Ver., 11 de agosto de 2025 — La economía de Veracruz encendió focos de alerta en abril, luego de que la actividad industrial estatal registrara una contracción anual del 7 %, una de las más pronunciadas a nivel nacional, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El retroceso coloca a Veracruz entre las entidades con mayor desaceleración en su sector industrial, junto con Guerrero, San Luis Potosí y Zacatecas, que también reportaron descensos significativos en el mismo periodo.

Panorama nacional adverso

El comportamiento industrial de abril mostró un escenario complejo para gran parte del país. De las 32 entidades federativas, 20 registraron caídas en su actividad industrial, con un promedio nacional de retroceso cercano al 4 %.

Entre las entidades con peores resultados destacan Guerrero (-11.9 %), Veracruz (-7 %), San Luis Potosí (-7.66 %) y Tlaxcala (-7.7 %). Por el contrario, estados como Puebla, Sonora y Aguascalientes lograron avances mensuales de entre 2.7 % y 5.2 %, impulsados principalmente por sectores como el automotriz y la manufactura ligera.

Factores detrás de la caída

Aunque el INEGI no detalla el desglose sectorial para Veracruz, a nivel nacional la baja se explicó por el retroceso conjunto de cuatro grandes rubros:

  • Minería, con una caída del 7.7 %.
  • Construcción, que retrocedió 6.9 %.
  • Industrias manufactureras, con una disminución del 2.5 %.
  • Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, que se redujo en 1.8 %.

En Veracruz, estos sectores tienen un peso considerable en la economía estatal, por lo que su debilitamiento habría influido de manera determinante en el resultado negativo.

Implicaciones para la economía local

Especialistas advierten que una baja de esta magnitud podría impactar en varios frentes:

  • Empleo: la industria manufacturera y de la construcción son importantes generadoras de puestos de trabajo; su desaceleración podría traducirse en pérdida de empleos o reducción de salarios.
  • Ingresos fiscales: menores niveles de producción afectan la recaudación de impuestos estatales y municipales.
  • Confianza empresarial: la caída podría retrasar inversiones y proyectos industriales planeados para la segunda mitad del año.
  • Encadenamientos productivos: pequeñas y medianas empresas proveedoras podrían ver reducida su cartera de clientes o enfrentar pagos más tardíos.

Retos y oportunidades

Ante este panorama, economistas sugieren que el gobierno estatal y el sector privado coordinen acciones para revertir la tendencia. Entre las posibles estrategias destacan:

  • Impulsar incentivos fiscales para nuevas inversiones.
  • Fortalecer la capacitación tecnológica y la innovación industrial.
  • Acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura en curso.
  • Promover la diversificación de exportaciones y aprovechar tratados comerciales.

Un llamado a la acción

El retroceso de la actividad industrial en Veracruz ocurre en un contexto global marcado por la desaceleración económica, altos costos de insumos y tensiones comerciales. De no implementarse medidas de reactivación, la contracción podría prolongarse y afectar el crecimiento estatal en el cierre de 2025.

La recuperación, coinciden especialistas, dependerá de una estrategia clara que combine inversión pública y privada, diversificación productiva y fortalecimiento de sectores emergentes como las energías limpias y la agroindustria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí