La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que, al cierre de mayo de 2025, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la métrica más amplia de la deuda pública, se ubicó en 17.67 billones de pesos, equivalentes al 49.2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra marca una reducción de 0.1 % en términos reales respecto al cierre de 2024, cuando alcanzaba el 51.3 % del PIB, gracias sobre todo a una apreciación del peso frente al dólar del 6.7 %, que disminuyó el valor en pesos de la deuda externa.Este nivel de endeudamiento se mantiene por debajo del promedio de economías emergentes y de América Latina, señala Hacienda. Del total de la deuda, el 83.4 % es interna, de la cual 79.9 % está contratada a tasa fija y a largo plazo, reduciendo la vulnerabilidad ante cambios en tipos de interés.
Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, se realizaron operaciones de manejo de pasivos por más de 6,094 millones de dólares, incluyendo el intercambio de bonos por USD 2,501 millones, lo que redujo en 15 % la deuda externa con vencimientos entre 2027 y 2031. También se recompraron anticipadamente bonos internacionales por USD 3,593 millones, con lo cual se cubrirá el 85 % de sus amortizaciones previstas para 2026.
Estas acciones han apoyado una mejora en indicadores de riesgo soberano, como la prima de riesgo (CDS a cinco años), que se redujo en 21 puntos base hasta 120 pb, y el índice EMBI+, que cayó 37 pb hasta 209 pb.
Además, Hacienda señaló que el déficit presupuestario acumulado entre enero y mayo fue de 251,000 millones de pesos, por debajo del estimado de 411,000 millones. El superávit primario alcanzó los 210,000 millones, lo que da un margen de maniobra favorable