Ciudad de México / Washington, 15 de agosto de 2025 — México y Estados Unidos suscribieron hoy un ambicioso plan de acción bilateral para contener al gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga especialmente dañina que amenaza tanto la producción ganadera como el comercio entre ambos países.
La ceremonia de firma estuvo encabezada por el secretario mexicano de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, y la secretaria estadounidense de Agricultura, Brooke Rollins, junto a representantes de Senasica (México) y el APHIS (EE.UU.).
Principales componentes del plan
-
Regionalización sanitaria del territorio para identificar zonas críticas y aislarlas del resto.
-
Implementación de protocolos seguros para el transporte del ganado, que garanticen la sanidad durante el traslado entre regiones y países.
-
Estrategias de monitoreo con trampas atrayentes, con el fin de detectar y reaccionar oportunamente ante brotes.
Trasfondo económico y sanitario
El GBG podría generar pérdidas millonarias, ya sea por gastos veterinarios, restricciones al comercio o encarecimiento de la carne, que ya alcanza niveles récord.
Para contener la plaga, este acuerdo prevé la instalación de una nueva planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, con capacidad de generar hasta 100 millones de moscas por semana, la cual estará operativa en el primer semestre de 2026.
En paralelo, EE.UU. invertirá hasta 750 millones de dólares en una instalación en Edinburg, Texas, que producirá 300 millones de moscas estériles semanalmente, junto con otros 100 millones de dólares adicionales en tecnologías de combate a la plaga mientras finaliza la obra.
Según estimaciones del USDA, para contener el brote se necesitarán hasta 500 millones de moscas estériles por semana, combinando la producción de instalaciones en México, Texas y Panamá.
¿Qué es la técnica de las moscas estériles y cómo funciona?
La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es un método biológico que ha sido crucial en la erradicación del gusano barrenador. Su eficacia radica en lo siguiente:
-
Se crían masivamente machos de la especie plaga.
-
Se esterilizan (por lo general mediante radiación) y luego se liberan en el entorno afectado.
-
Las hembras, que solo se aparean una vez, copulan con estos machos estériles y no producen descendencia.
-
Así, la población se extingue paulatinamente.
Este método fue determinante en la alianza México–EE.UU. desde 1972, con la creación de COMEXA y la planta en Tuxtla Gutiérrez produciendo 500 millones de moscas estériles semanales. En 2003 México fue declarado libre del GBG.
Sin embargo, en 2024 la plaga resurgió en México y Centroamérica, afectada por factores como el cambio climático y el transporte de ganado. En respuesta, del 30 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, Senasica y APHIS dispersaron más de 885 millones de moscas estériles, con una inversión de al menos 167 millones de pesos.
En línea con los nuevos esfuerzos binacionales, EE.UU. enviará además una delegación para evaluar las medidas mexicanas, y contribuirá con una inversión de 21 millones de dólares para renovar la planta en Chiapas. Esto permitirá generar otras 100 millones de moscas semanales y contribuirá también a una planta complementaria en Texas.